Hoy domingo al leer el siguiente titular EL FANTASMA DE LA ENERGÍA ATÓMICA ACECHA A CHILE en la prensa nacional, quede totalmente sorprendido y atónito.



Quiero responder muy simple a los señores Eduardo Frei y Bruno Philippi piden iniciar un plan de desarrollo nuclear. Con mucho respeto Don Eduardo, Don Bruno vivimos en Chile y este país es una zona de subducción donde se producen los terremotos mayores del planeta. Más aún, el gran terremoto de 1960 en Valdivia, Chile tiene el liderazgo mundial con el mayor terremoto ocurrido en tiempos modernos en el mundo. Este terremoto liberó una energía que corresponde aproximadamente al 35% de la totalidad de la energía liberada por todos los terremotos que se han producido en el planeta desde 1900 hasta 1996 (9,5 grados en la Escala de Richter). Pero este record no lo es todo puesto que además tenemos, en lo que va corrido de este siglo, un promedio de 1 terremoto de magnitud cercana o superior a 8 cada 10 años.



Casi todos los sismos, se originan por el movimiento de los continentes y de los fondos oceánicos, lo que científicamente se explica mediante la denominada Teoría de Tectónica de Placas. En forma sencilla, esta teoría establece que la corteza de nuestro planeta está formada por distintas placas (12 principales), o trozos de corteza, de forma similar a los cascos de una pelota de fútbol, que derivan lentamente en diferentes direcciones. Dichas placas poseen distintas formas y densidades y, debido a que son empujadas lateralmente, algunas chocan entre sí o se alejan, o bien una se hunde bajo la otra. En el caso chileno, los sismos son causados por el roce entre la Placa Oceánica de Nazca y la Placa Continental Sudamericana y entre la Placa Oceánica Antártica y la Placa Continental Sudamericana. Es decir, el Continente Sudamericano avanza hacia el oeste (hacia Isla de Pascua), en cambio el fondo del Océano Pacífico, incluida Isla de Pascua y otras islas, se mueve hacia el este (hacia el continente) por lo que se están empujando entre sí y se atascan. Cuando se rompe ese atascamiento se produce un sismo. La velocidad del movimiento de placas es del orden de 10 CMS. por año entre la Placa de Nazca y la Sudamericana y de 1,5 CMS. por año entre la Placa Antártica y la Sudamericana.



Espero que después de esta explicación tan simple Don Eduardo y Don Bruno, se den cuenta que vivimos en un país llamado Chile, con una alta capacidad sísmica, que su idea, haya pasado por su mente como idea, en Chile hay temblores durante las 24 horas al día durante los 365 días del año.



No quiero pensar que existe un negocio entre manos, donde entre mucho dinero por lado que pocos conocemos, pero con el tiempo siempre hay alguien que se entera y en Chile hay varios casos fresquitos.



Pablo Ramírez Torrejón (AC)
]]>
Blogger Marcel Pommiez]]> Blogger -----------------Rako------>>>]]>
A mi parecer se trata de una fuente de energía limpia, la gente desconoce lo limpia que es porque, desde mi humilde opinión, se mostró al mundo a través de su uso más despreciable que es la violencia.

De todas formas, más allá de lo que piense usted o yo, la energía nuclear es una opción que se está barajando como tantas otras, y, afortunadamente, detrás de ello hay científicos y Frei y Philippi sólo firman actas como políticos que son.

Suerte y lo invito a leer más sobre la limpieza de la energía nuclear. Es un debate interesante.]]>

Expertos de diferentes países llamaron hoy la atención sobre el hecho de que un adecuado manejo de riesgos en fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías y huracanes puede evitar que se conviertan en desastres.


Durante el penúltimo día de sesiones del IV Foro Mundial del Agua, que hoy estuvo enfocado en el tema de la gestión de riesgos, se presentaron diversas experiencias de países ante catástrofes naturales. El japonés Hideaki Oda, secretario general del Foro del Agua de Japón (JWF, en inglés), señaló que entre 1998 y 2002 alrededor de 140 millones de personas fueron afectadas por desastres hidrometeorológicos en el mundo, la mayoría de ellos en Asia.


Oda insistió en que estos fenómenos ambientales "son predecibles", y aseguró que con pocos recursos se pueden adoptar sistemas de alerta temprana, planes adecuados de evacuación y programas de conciencia ciudadana. El comandante en jefe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU, Carl Strock, quien dirigió buena parte de las labores limpieza y reconstrucción en Nueva Orleáns tras el paso del huracán "Katrina" en agosto del año pasado, señaló que se deben tener "equipos de ayuda fuera de la zona de impacto que puedan ingresar rápidamente cuando pase el tifón".


El militar estadounidense indicó que es importante tener un sistema eficiente de comunicación entre las autoridades estatales y las nacionales para coordinar la entrega de la ayuda y conocer bien las necesidades a nivel local. Asimismo, el teniente general aseguró que EEUU aprendió que debe haber "una base de datos nacional sobre diques" para así saber el lugar al que se deben dirigir los habitantes durante una evacuación y evitar tragedias como la de "Katrina", que se cobró la vida de más de 1.300 personas.


Por su parte, la secretaria de Transporte, Obras Públicas y Administración del Agua de Holanda, Melanie Schultz, señaló que sin manejo de riesgos el "60 por ciento de Holanda podría estar permanentemente debajo del agua". Explicó que en su país existe el "Proyecto Delta", un intrincado sistema de represas y diques que ha permitido reducir la frecuencia de inundaciones.


Schultz afirmó que ya no sólo se trata de mantener el agua "afuera de las ciudades", sino de "buscar espacios" para el líquido porque en la actualidad hay más volumen de agua y precipitaciones. En esta medida sugirió que se construyan más áreas para almacenar temporalmente el agua que pueden ser de utilidad en periodos de sequía, así como explorar tecnologías novedosas como las viviendas e invernaderos flotantes.


Por su parte, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud, recordó que el 90 por ciento de todos los desastres naturales y el 70 por ciento de todas las muertes asociadas se han debido a causas hidrometeorológicas.


Según el experto francés, desde 1970 se ha triplicado la cifra de desastres naturales relacionados con el agua, por lo que aseguró que la evaluación de riesgos y las alertas tempranas "pueden evitar que muchos peligros se conviertan en catástrofes". El alto funcionario de la OMM sugirió que los países desarrollados destinen una proporción de sus fondos de socorro de emergencias para financiar sistemas de alerta temprana en países en desarrollo.


Finalmente, el investigador Michael Glantz, del Instituto Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR), afirmó que el mundo está aprendiendo las lecciones que dejan los desastres naturales, pero lamentó que en la práctica no se usen más para planes de prevención.


Mundo Logistico.


Logística aplicada en desastres naturales.


Los cambios climáticos existentes hoy en día no han dejado de sucederse y sorprendernos con la violencia con que azota a muchas ciudades del mundo. Hoy estamos viviendo en Chile un desastre de la naturaleza aún desconocido; me refiero a los movimientos de los glaciares patagónicos, que en los últimos 50 años se han transformado en la causa más importante del cambio climático. Durante ese período, esos gigantes de hielo de la región austral de la Argentina y de Chile perdieron un 5% de sus 17.500 kilómetros cuadrados de extensión. ¿Existe alguna diferencia entre los anteriores cambios climáticos y el actual, aparte del papel que juega la propaganda catastrófica? La industrialización ha mejorado sin duda nuestra esperanza y nivel de vida, pero hecho tan incontrolables como los huracanes o tsunamis, se suceden más comúnmente de los que quisiéramos.



Por Pablo Ramírez Torrejón, Ingeniero Industrial Universidad de Navarra España Y Especialista en Logística y Abastecimiento en Desastres.


La catástrofe es un acontecimiento inesperado, inhabitual y extraordinario que genera al menos durante un tiempo, una desproporción o desequilibrio en las autoridades por la falta, básicamente, de conocimientos de la logística. Por lo tanto una catástrofe será un suceso inesperado que se instaura de forma rápida, que afecta a un sector de la población, que es de gran importancia, que produce importantes destrozos, tanto físicos como humanos, que supone una desproporción entre necesidades y medios de auxilio, y que obliga a la intervención de medios extraordinarios, siendo estas dos últimas, las características fundamentales de una situación de que podemos denominar “catastrófica”. Por lo general los desastres urbanos tienen una consideración especial ya que por la densidad de población, el hacinamiento de ésta, las superestructuras y las redes de comunicación producirán mayor número de víctimas y damnificados que las que se pueden lamentar en un entorno rural, así como las estrategias para su resolución serán más complejas.


Para plantearnos unas estrategias de solución óptimas tendremos que clasificar las catástrofes urbanas en diversos tipos en función de diferentes criterios de clasificación: Naturales - Geológicas - Climatológicas - Bacteriológicas - Zoológicas.


Independiente de su naturaleza, en estas operaciones de emergencia, la logística es requerida para apoyar la organización e implementación de las acciones de respuesta, para que éstas no sólo sean rápidas, sino también ágiles y efectivas. La movilización del personal, del equipo y del material necesario para el trabajo de las organizaciones que brindan asistencia, y hasta las actividades relacionadas con la evacuación de heridos o la reubicación de poblaciones afectadas por el desastre, requieren de un sistema logístico para ser llevadas a cabo eficientemente.



DOS PRINCIPIOS IMPORTANTES PRIMERO:



Que la Logística para el manejo de los suministros humanitarios no puede ser improvisada en el momento de la emergencia, sino más bien debe ser incorporada como una actividad preponderante en la planificación y los preparativos para emergencia de los países y las organizaciones que trabajan en este campo. La posibilidad de utilizar adecuadamente los recursos disponibles o de poder conseguir aquellos faltantes, depende de una identificación previa de su ubicación y disponibilidad, así como de las fuentes para obtener otros que no estén disponibles. Todos los mecanismos que se utilizarán para normalizar los diferentes procesos, todos los documentos necesarios para registrar la información y permitir el control, seguimiento y monitoreo de los suministros y en general, todas aquellas actividades requeridas para el despliegue logístico durante una emergencia, deben ser preparadas, conocidas y probadas con anterioridad.



SEGUNDO:



Que los diferentes momentos en el recorrido de los suministros, desde su origen hasta llegar a sus destinatarios, sean las organizaciones que atienden las emergencias o los beneficiarios mismos de esta asistencia, constituyen una cadena cuyos segmentos están estrechamente vinculados y que la gestión de cada uno de ellos repercute en los resultados de los demás. Por eso, el manejo de los suministros debe hacerse mediante un enfoque integral que incorpore todos los segmentos de esta secuencia considerando el vínculo y la interdependencia que existe entre ellos.



HAY QUE CREAR CADENAS DE SUMINISTRO Y CONCIENCIA EN EL ESTADO.



Hay que crear una cadena de suministro donde el desarrollo e implementación de una cadena de suministros flexible y una red que integre a todos los involucrados en la catástrofe, sean estos industrias fabricantes, pymes, proveedores, transportistas y empleados, que junto a una unidad sin fisuras, es el primer paso para satisfacer las demandas actuales de la catástrofe donde se puede mantener el éxito competitivo. El emprender este paso es crucial para cualquier gobierno y las empresas, que buscan tomar mejores decisiones de estimación en tiempo real, reducir sus inventarios, los costos asociados y acelerar la entrega de productos y servicios. Al hacerlo, las empresas transforman su cadena de suministros desde un ejercicio de trastienda a una operación flexible diseñada para enfrentarse de manera eficaz a las catástrofes actuales.


Estar preparados con una cadena de suministros en red implica los siguientes pasos:



Compartición de información estática o dinámica, incluyendo niveles de inventario, planificaciones, previsiones y documentos de diseño, entre compañías y socios mediante la integración de la Web con sistemas especializados como la planificación de recursos empresariales (ERP).


Realización de transacciones, incluyendo el intercambio de órdenes de pedido, facturas, información de envío, etc., a través de una red como Internet o una red privada virtual (VPN).


Establecimiento de comunidades de negocio, como portales, mercados Web financieros y comunidades de subastas y licitaciones, para permitir el desarrollo de los negocios y la integración a las empresas. A través estos cambios, el Estado y sus gobiernos regionales pueden verse así mismos como una única organización virtual. Los envíos se realizan bajo demanda y justo a tiempo, y el ciclo de pago se simplifica.


Como resultado, las compañías cambian la forma de dirigir las catástrofes y cómo los afectados pueden recibir rápidamente los productos necesarios para poder enfrentar los día venideros después de la catástrofe.


Minimizar los costos fijos: Desplegar activos y recursos buscando flexibilidad. Diseñar los productos para poder intercambiar y estandarizar las piezas. Adoptar y extender indicadores comunes de prestación y estándares de calidad. Localizarse en las gestiones de aquellas actividades de mayor contenido estratégico. Concentrarse en las áreas que aportan el máximo impacto en los negocios.


Ejecutar externamente las actividades no estratégicas y no competitivas. Usar planteamientos de "logística fluida": Diseñar los procesos para lograr un flujo continuo de materiales y minimizar los tiempos de ciclo y los niveles de existencias.


Diseñar redes logísticas flexibles: Crear y gestionar relaciones flexibles a lo largo de toda la cadena de suministros. Aprovechar la tecnología de la información para enlazar los procesos entre los socios de la cadena.



Gestión de Fichas de Calidad: Las fichas de calidad son las que especifican las condiciones mínimas físicas que deberán reunir los elementos de asistencia humanitaria.


Gestión de Proveedores: Consiste en la determinación del listado de proveedores que más se ajustan a las necesidades, entregando los elementos de asistencia humanitaria en las condiciones de calidad y cantidad requeridas. La gestión de proveedores también implica la adopción de alianzas estratégicas y acuerdos especiales entre proveedores para obtener una disminución de costos o la inclusión de valor agregado a los elementos entregados.



JUSTO A TIEMPO EN GESTION DE APROVISIONAMIENTOS HUMANITARIOS.



El enfoque “Justo a Tiempo” surge en Europa y Estados Unidos a principios de los años ochenta, recogiendo las ideas del sistema que se había ido configurando en la industria japonesa desde la Segunda Guerra Mundial. Se ha escrito mucho desde entonces sobre este enfoque, pero quizá la caracterización más ampliamente reconocida es el planteamiento de unos objetivos ideales que algunos autores han denominado los Ceros Olímpicos, que son: Cero Stock en la cadena logística, Cero Defectos (los que causan exceso de costos e irregularidades que acaban traduciéndose en Stock), Cero Averías (que interrumpen el flujo de materiales y causan irregularidades), Cero Plazos (sólo así se puede llegar a dar el servicio adecuado a los afectados sin incrementar el Stock), y Cero Papel (Significa que la exactitud y la rapidez de la transmisión de la información es la base imprescindible para lograr otros objetivos).



Lo cierto es que en el intento de introducir mejoras que permitan reducir el Stock del proceso logístico, poco a poco se ha descubierto la necesidad de introducir nuevos objetivos que complementen los anteriores.



Cabe destacar por su importancia los siguientes:



Cero Accidentes de Trabajo: Lo mismo que las averías de máquinas interrumpen el flujo de materiales, también lo hacen los accidentes, por lo que es preciso tomar medidas preventivas para evitarlos.



Cero Desprecios por las Capacidades del Personal: Este objetivo indica que es necesario involucrar al personal en los procesos de mejora. Si se quiere lograr un avance continuo y consistente es necesario, cuidar, potenciar y desarrollar las capacidades de quienes trabajen en una cadena de suministros.



Cero Desperdicio de Materiales: El desperdicio puede ser causa de errores y problemas que afectan a la institución negativamente, incluso después de que se han entregado los elementos de asistencia humanitaria. En particular, el exceso de inventario y papeleo a través de toda la organización se debe a las irregularidades causadas por excesos inflexibles, mano de obra estática, y políticas y procedimientos organizativos excesivamente rígidos para enfrentarse a unas exigencias del mercado humanitario que cada vez cambian con más frecuencia. El despilfarro de recursos es consecuencia de los “Excesos” cometidos, por ejemplo, con la acumulación de stocks o con procesos y tecnologías mal utilizadas, y de los ineficaces procedimientos de ajuste a las necesidades de una realidad cambiante.



El sistema de aprovisionamiento humanitario no es ajeno al exceso de papeleo e inventario que se produce como consecuencia de las irregularidades a las que debe hacer frente. Estas irregularidades proceden, tanto de la actuación del usuario, como de la del proveedor. La aplicación del enfoque “Justo a Tiempo” en aprovisionamientos humanitarios, participa de todos los cambios que se han producido en los ámbitos señalados y quizá los integra mejor que ningún otro enfoque planteado hasta ahora. Los objetivos del enfoque “Justo a Tiempo” aplicado en aprovisionamientos humanitarios pueden resumirse en los siguientes aspectos: Entregar partes y componentes “Justo a Tiempo” al usuario, para fabricación o para montaje.



Eliminar todo despilfarro en actividades que no añadan valor al producto en el proceso. Lograr que las transacciones se hagan con un mínimo de complejidad. Para la consecución de estos objetivos es preciso obtener del proveedor: Calidad Asegurada: Para conseguirla es necesario poner el énfasis en la selección de un proveedor que disponga de una adecuada capacidad (en cuanto a tecnología y organización) y en desarrollar la relación apropiada que le permita desplegar sus capacidades en la dirección requerida.



Entregas Frecuentes: Para ello, es útil contar con proveedores cercanos, pero también es esencial establecer unas relaciones duraderas que les permitan poner a punto su sistema de producción y los procedimientos que faciliten los intercambios de materiales e información según la filosofía de “Justo a Tiempo”. No obstante, el camino hacia el enfoque de “Justo a Tiempo” en aprovisionamientos puede provocar ciertos temores y recelos por parte de proveedores, que en algunas ocasiones vienen avalados por experiencias negativas, con aplicaciones realizadas por clientes que no habían entendido plenamente el significado de este enfoque, que es preciso superar.



Estos temores pueden resumirse en: Ver traspasado el Stock de artículos de sus clientes, con sus costes y sus correspondientes riesgos de obsolescencia. Verse obligados a hacer un mayor esfuerzo en calidad o en realizar entregas frecuentes y rápidas, sin percibir por ello un aumento en el beneficio.



A) LOGISTICA DE TRANSPORTE:

En operaciones de Prevención y Atención de Desastres, el componente de transporte es utilizado para desplazar cuatro elementos vitales en emergencias: Pacientes, Personal Operativo, Abastecimientos, Equipo especializado en búsqueda y rescate. Toda entidad operativa debe conformar una red de transportes con sub.-redes para el transporte de pacientes, personal operativo, abastecimientos y equipo especializado. Cuando una entidad operativa va a atender una emergencia o va a trasladar elementos para la prevención de las mismas, debe tener en cuenta las siguientes variables: dimensiones y peso de los elementos a trasladar, distancia que debe recorrer, tiempo del que se dispone, capacidad de los vehículos y costos de traslado. Para elegir o adquirir un vehículo, se deben tener en cuenta los siguientes puntos: autonomía de funcionamiento, capacidad de carga, espacio disponible, consumo de combustible, facilidad de mantenimiento y repuestos, facilidad de manejo y operación.



B) LOGÍSTICA DE ALMACENAMIENTO:

Durante los procesos de almacenamiento de equipos o diferente tipo de abastecimientos debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones básicas: Llevar adecuados inventarios. Proteger los elementos contra el polvo y la humedad. Mantener las bodegas bien ventiladas. Mantener las bodegas con adecuada iluminación. Mantener sistemas contra incendio a la mano. Mantener los equipos y abastecimientos bien organizados. Realizar limpieza periódica. Evitar almacenar materiales combustibles en recintos cerrados. Mantener vías de evacuación despejadas. Mantener bien señalizada y demarcada la zona de almacenamiento. Mantener un adecuado Kit de herramientas. Trabajar siempre con la ropa y el calzado adecuado. Mantener a la mano dispositivos para el manejo de carga como gatos y montacargas. Garantizar que las instalaciones eléctricas e hidráulicas de la zona de almacenamiento se encuentran en buen estado.


Mantener un buen botiquín en la zona de almacenamiento. No mezclar equipos y componentes sin conocimiento técnico. Las paletas de almacenaje ayudan a aislar la carga del piso, evitando que ésta se deteriore por acción de la humedad facilitando el flujo de aire. Existen paletas de madera (menos durables, pero más económicas), de plástico y metal.



+ Cadena de Frío: La logística de los productos congelados tiene ciertas peculiaridades que requieren de la máxima atención por parte de todos los que participan en ella. En operaciones de atención de emergencias, se necesitan trasladar algunos elementos como vacunas, medicinas y alimentos que requieren el sostenimiento de una cadena de frío.



+ Almacenaje: Los productos se deben colocar en las cámaras de almacenamiento de forma que no entorpezcan la circulación del aire. Las cámaras o neveras deben abrirse el menor tiempo posible. Las puertas de las neveras se deben ajustar lo máximo posible.


+ Paletización de elementos fríos: Se recomienda el uso de la paleta 1200x800mm y peso máximo de las unidades de carga de 1000 Kg, con una altura máxima de 2m.



+ Operaciones de Carga y Descarga: Se requiere máxima urgencia en estas operaciones. Los vehículos deben preenfriarse a la temperatura más baja y próxima a la del producto que se va a transportar. El transporte debe contar con instrumentos de medición de temperatura.




C) LOGISTICA DE DISTRIBUCION:

La Logística de Distribución implica procesos como los descritos a continuación: La determinación de rutas críticas de distribución con sus respectivos mapas; aspectos relacionados con señalización y seguridad de los elementos a ser distribuidos; adopción de estrategias de distribución de elementos de asistencia humanitaria entre personas afectadas; entrega de elementos a los afectados directamente; entrega indirecta a través de los líderes comunitarios; distribución masiva de elementos a través de medios aéreos como paracaídas. La logística de distribución debe tener en cuenta los mecanismos de control y seguimiento de los elementos entregados en la comunidad afectada, es decir, planillas, tablas de control y tablas de seguimiento, entre otros.



RECOMENDACIONES EN EL ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS.



Tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Deben almacenarse en áreas alejadas de alta contaminación. La zona de almacenamiento debe facilitar la movilidad de cajas Asignar áreas específicas para los medicamentos que requieran refrigeración y control especial. El método de ordenamiento debe ser adecuado para facilitar el control de las fechas de vencimiento. Debe observarse cualquier evidencia de inestabilidad de los medicamentos: Precipitados, turbidez, crecimiento de hongos, separación de fases en emulsiones, cambios de color, indicios de oxidación. Los medicamentos fotosensibles deben almacenarse protegidos de la luz. Los medicamentos termolábiles deben almacenarse a temperaturas adecuadas, sin que las mismas varíen mucho.



Los medicamentos inflamables deben almacenarse en sitios que posean una adecuada ventilación, temperatura y humedad controladas. Para aquellos medicamentos que requieran de refrigeración, los cuartos fríos, los refrigeradores y los congeladores deben protegerse contra los apagones mediante generadores eléctricos de emergencia.



Un aporte de: La secretaria de Transporte, Obras Públicas y Administración del Agua de Holanda, Melanie Schultz, en el IV Foro Mundial del Agua 2006.



Pablo Ramírez Torrejón (PD)

]]>

Aterrizando a nuestra realidad la UNESCO informa la elevación del nivel del mar amenaza los sitios culturales zonas costeras. Toda la culpa la tiene el alto consumo de combustible fósil.




Según informó hoy la UNESCO, los expertos, procedentes 'de todas las partes del mundo', además de examinar los riesgos que el cambio climático supone para los diferentes sitios culturales y naturales del Patrimonio Mundial, buscarán 'soluciones adecuadas a los problemas planteados'. La UNESCO recalcó que numerosos ecosistemas naturales y sitios del Patrimonio Mundial terrestre y marino, glaciares, arrecifes de coral, manglares, bosques boreales y tropicales, ecosistemas polares y alpinos, humedales y praderas, corren el riesgo de verse afectados por el cambio climático.



Asimismo, la elevación del nivel del mar amenaza los sitios culturales emplazados en zonas costeras, como la ciudad de Venecia y los cuatro sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO ubicados en Londres.



Además, la desertización hace peligrar las grandes mezquitas de la ciudad maliense de Tombuctú, mientras que las precipitaciones lluviosas y los cambios de temperatura pueden provocar el derrumbamiento de las estructuras de monumentos como los templos megalíticos prehistóricos de Hagar Qim (Malta). De otro lado, precisó la UNESCO, es previsible que los desplazamientos de población ocasionados por el cambio climático provoquen el abandono de algunos sitios y graves problemas en otros.


El conjunto de glaciares y montañas de Kluane/Wrangell-St Elias/Glacier Bay/Tatshenshini-Alsek (Estados Unidos de América y Canadá), el Parque Nacional de Sagarmatha (Nepal), el Parque Nacional Huascarán (Perú), el Monte Kilimanjaro (Tanzania), el fiordo helado de Ilulissat (Dinamarca), la Gran Barrera de Arrecife de Coral (Australia), la Reserva de la Barrera de Arrecifes (Belice) y el Parque Internacional de la Paz 'Glaciar de Waterton' (Estados Unidos de América y Canadá), son algunos de los sitios naturales en peligro.


La reunión de expertos fue organizada por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO con la ayuda financiera del Reino Unido y el apoyo de la Fundación pro Naciones Unidas (FNU). Entre los expertos que se reunirán en París habrá especialistas de la propia UNESCO y de otras organizaciones internacionales, encargados de supervisar la aplicación de los convenios internacionales sobre medio ambiente y patrimonio mundial.



Participarán igualmente en el encuentro representantes de entidades asesoras del Comité del Patrimonio Mundial y de una serie de Organizaciones No Gubernamentales especializadas en los problemas del cambio climático, indicó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Sus propuestas serán examinadas por el Comité del Patrimonio Mundial, que el próximo julio en Vilno (Lituania), celebrará su próxima reunión anual y decidirá qué medidas adoptar.



Este órgano independiente, integrado por 21 miembros, es también el encargado de inscribir los nuevos sitios naturales y culturales en la Lista del Patrimonio Mundial y de supervisar la aplicación del Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972.



Entonces debemos urgente de tratar de poner en marcha, un plan de trabajo para biocombustible, así realizamos nuestro pequeño aporte a nuestras costas o animales marinos muertos, porque quedaran varados en las costas por la subida del nivel del mar.



En Estocolmo, se puso en marcha un proyecto para incentivar el uso de biocombustible de la siguiente manera, estacionamiento gratis en la cuidad y Tag gratis, para todos los que usen este tipo de combustible incluyendo los buses urbanos, esto puede ser un buen ejemplo para tomar en cuenta.



Pablo Ramírez Torrejón (PD).
]]>
Quiero hacer notar un detalle no menos importante sobre este tema, que muchas personas no dan la debida importancia.




Son las fechas de vencimientos de varios elementos o productos propios, de una construcción que tiene más de 20 años.


Estos productos son:

Cables eléctricos.

Tubería de agua.

Tubería de descargas de agua servidas.

Cañerías o mangueras de gas.

Escaleras.

Cerraduras de puertas.

Pinturas.

Tableros eléctricos.

Medidores de gas.

Medidores de agua.



Todo lo señalado anteriormente tiene fecha de vencimiento, lo cual no tomamos la debida importancia, de dejar anotado en un cuaderno, porque nadie nos explica de este detalle, y por lo mismo existen muchos incendios por causas desconocidas por todos, y en muchos casos con perdidas totales.


Entrego a ustedes información, parte de las causas del incendio.


Falla de circuitos.


Según lo declarado por el jefe de prevención de incendios del edificio, Marcelo Muñoz García, el fuego habría sido provocado por una falla eléctrica ocurrida en el salón blanco, la que prendió las alfombras, cortinas y madera del centro de convenciones.



“Yo me he encargado hace cuatro años de la seguridad del Diego Portales y hace catorce años que no se realiza la inspección al sistema eléctrico por el departamento de materiales de la dirección administrativa del Ministerio de Defensa”, denunció Muñoz. Insistió en que antes de que se produjera el siniestro estaban planificado entregar “un estudio que evidenciara la precariedad en que se encontraban las redes”.



“El Ministerio de Defensa nos entrega anualmente entre 700 y 800 mil pesos para la mantención de la red eléctrica, pero si consideramos que tenemos 23 pisos en la torre y una estructura de más de tres mil metros cuadrados deberíamos tener, por lo menos, un presupuesto de tres millones de pesos para la mantención del sistema”, dijo Muñoz.





Ahora quiero hacer una solo pregunta, es sobre la edificación en altura, en Chile existe capacidad para manejar y tener los implementos adecuados para incendios en altura, o quien autoriza este tipo de construcciones, si son las municipalidades las que autorizan este tipo de construcciones, entonces debe asumir los costos de modernidad del cuerpo de bombero, que corresponda a dicha municipalidad.





Pablo Ramírez Torrejón (PD).
]]>
Lo decían los detractores al Cierre de "Los Cerrillos"...El aeropuerto de Pudahuel colapsará y no habrá alternativas. ¿No es deplorable que el proyectado colapso se esté adelantando en 15 años a lo previsto por las autoridades?.


El aeropuerto de Los Cerrillos está siendo cerrado y desmantelado debido a decisiones políticas. Lo anterior se basa en que Cerrillos sólo es usado por la aviación comercial . Ver entrevista a presidente Lagos

Este argumento es incorrecto, debido a que un aeropuerto es una infraestructura pública que entrega beneficios a todos los ciudadanos del país. Particularmente valido en un territorio tan extenso como Chile y con las características de centralización que obligan a todos los habitantes a depender de la Capital

¿Qué ha ocurrido con Los Cerrillos?

No se invirtió en él durante 30 años, con lo cual fue perdiendo eficiencia. Sin embargo, su ubicación lo hace irremplazable. Algunos antecedentes (1)

1) Ubicación: La ubicación y la orientación de la pista de Los Cerrillos son óptimas para el uso comercial mediano y de aviación general, así como para ayudar a descontaminar el aire de Santiago, ya que los vientos predominantes son en el sentido longitudinal de la pista. Las restricciones del cerro San Cristóbal son salvables, como lo demuestran los 77 años de operación ininterrumpida de Los Cerrillos, el desarrollo en él de las Fidae y la operación de la FACh. Un ejemplo internacional es también el Aeropuerto Charles Wheeler, inserto en plena Kansas City: con una antigüedad de 77 años, acaba de ser actualizado con un presupuesto de 69,6 millones de dólares, reflejando la relevancia que países desarrollados dan a la disponibilidad de diversos aeropuertos en una ciudad.

2) Visibilidad: El ministro de Defensa Sr. Ravinet, se refirió sarcásticamente indicando que "era un idiota" quien pensara que la meteorología podía diferir entre Pudahuel y Los Cerrillos...pues bien

"Sobre la presencia de niebla, vinculada con la seguridad, un estudio del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile -publicado en las revistas "Terra Australis" en 1989 y "Journal of Applied Meteorology" en 1991- afirma que la frecuencia de niebla promedio en Pudahuel es de 70 días, contra 38 días de Los Cerrillos. Es decir, sus condiciones naturales son incluso mejores que Pudahuel" (1)

3) Alternativa a Pudahuel: Los Cerrillos siempre fue una alternativa ante emergencias de aeronaves privadas, comerciales o militares. A mediados del año 2003, el aeropuerto Arturo Merino Benítez se vio envuelto por humo a raíz de una quema de pastizales, causando el cierre imprevisto de sus operaciones. En esa ocasión, dos vuelos comerciales en aviones B-737 aterrizaron en Los Cerrillos, ya que por su escaso combustible remanente sólo este aeropuerto daba las condiciones de seguridad requeridas. (1)

La autoridad está empecinada en el cierre de este aeropuerto, no escucha a los técnicos, ni pregunta a los ciudadanos...El país comienza a lamentar esta desición... Ver noticia publicada el pasado Jueves 16 de Febrero de 2006, titulada "Colapso del aeropuerto de Pudahuel"

(1) Nota publicada en diario "El Mercurio" el 21 de febrero de 2006 y firmada por el Sr. Máximo Honorato Alamos ... Ver nota"


Cerriillos puede ser usado para Logística y Reeffer.


Cerrillos puede ser usado para los aviones de carga, sobre todo para despacho de mercancía de cadena de frió, instalando galpones de frió para productos congelados que hoy estamos exportando a diferentes partes del mundo.

Con este tipo de trabajo logístico, descongestionamos en gran parte Pudahuel, así podemos tener un aeropuerto de elite solo para carga o contenedores reeffe. Así la entrada de aviones al mismo tiempo en la horas punta tenemos dos aeropuertos en funcionamiento uno para pasajeros y otro para carga.

Al tener un aeropuerto de carga, los camiones reeffer solo funcionarían en ese lugar y el transito sería mas expedito para los vehículos de pasajeros, también podríamos tener verdaderos galpones de cadena de frió.

Falto un detalle no menos importante, que pasara cuando la zona central sufra una de sus catástrofes naturales como terremotos de gran magnitud, y deben llegar aviones de carga de gran tonelaje ofreciendo ayuda, estará el aeropuerto Pudahuel preparado para recibir aviones de ayuda humanitaria durante un mes a diferentes horarios. Yo dejaría los Cerrillos como aeropuerto de carga y vuelos nacionales y así descongestiono inmediatamente Pudahuel.Pablo


Por el uso alternativo de estos terrenos, el tema me interesa.

Exequiel:

Debo declarar también, que no soy un conocedor del tema aeronáutico. Por ello, quiero empezar esta conversación con algunas preguntas.

¿Por qué se construyó Pudahuel y dejó de invertirse en "Los Cerrillos?

En la prensa del Domingo pasado, leí una entrevista al Gerente de la Concesionaria de Pudahuel, refiriéndose a la saturación en la atención a los pasajeros y su reclamo por la dilación en la ampliación de esas instalaciones. Lo mismo que se alude en la noticia a que haces referencia. En ningún momento aludió a la congestión de aviones, ni mucho menos a la estrechez del terreno para la operación de las naves. Entonces mi pregunta es:

¿Cuál es la capacidad de tráfico aéreo del terreno de Pudahuel?

Teodoro Veloso

Tu pregunta

Hola Teodoro y gracias por tus preguntas.
El aeropuerto de Pudahuel se inauguró el año 1967, la principal causa fue que Cerrillos no tuvo posibilidades de alargar su única pista. La cual no era suficiente para que operaran los modernos aviones de la época.
El largo de las pistas existentes en Pudahuel es de 3.800 mt, en cambio la pista de Los Cerrillos tiene tan sólo 2.117 mt de largo (Fuente AIP Chile).

Sin embargo, qué acontece:

1. La tecnología actual ha permitido mejoras en la eficiencia de las aerovanes. Los aviones más usados en vuelos nacionales, así como vuelos dentro del continente Latinoamericano son los modelos Boeing 737 y Airbus A320. La distancia Aceleración/Parada (1) de estos aviones son:

Boeing 737 1.800 mtAirbus A320 2.100 mt

Las operaciones de este tipo de aronaves pueden ser absorvidas perfectamente por Los Cerrillos.
2. Es posible alargar Los Cerrillos en 300 mts adicionales.
3. Existe una propuesta concreta por parte de la Fedach , consistente en
- Mantener y reconvertir Cerrillos en un moderno Aeropuerto, potenciando la actividad productiva del pais y su comuna, siendo un gran generador de oportunidades y bienestar social para su entorno.

- Cerrillos será una plataforma de servicios vitales para proyectar al país en el presente siglo, mejorando nuestra posición competitiva, e integrando servicios logísticos de carga y pasajeros, entre otros, con regiones y el exterior.

Esta propuesta ni siquiera ha sido evaluada por la autoridad, quien está empecinada en transformar este aeropuerto + su cono de aproximación en terrenos disponibles para construir viviendas.

(1) LARGO DE PISTA NECESARIO PARA OPERACIÓN SEGURA DE DESPEGUE: El largo de pista debe considerar la posibilidad de falla de motor justo antes de elevar el avión, y debe detenerse en el remanente de pista. Esta es la distancia de “Aceleracion/Parada”.
Esto es un aporte de Exequiel en Atina Chile.
Pablo Ramírez Torrejón(PD)

]]>
KOUROU (GUAYANA FRANCESA).- El Meteosat 9, el satélite del que más hablarán los meteorólogos durante los próximos años, ha despegado a las 23.33 desde el húmedo, caluroso e infestado de mosquitos centro espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. La localización de este aeropuerto europeo, situado en la América tropical, lo ha convertido en el lugar idóneo para lanzar esta clase de naves, cuya misión será orbitar la Tierra a 0º de latitud, es decir, sobre la misma línea del ecuador.

Eumetsat afirmó que 36 minutos después del lanzamiento, el satélite meteorológico Meteosat-9 se separó del cohete lanzador, un Ariane 5 genérico, y entró en la órbita geoestacionaria, una de las maniobras más complejas de la secuencia de lanzamiento. En ese momento el satélite se encontraba a una altura de unos 3.700 kilómetros y volaba a una velocidad de más de 7 kilómetros por segundo.

El nuevo satélite será el encargado de llevar la mayor parte del peso del programa Meteosat de Segunda Generación (MSG), que incorpora instrumentos capaces de tomar imágenes del globo terráqueo cada 15 minutos, contra la media hora de sus antecesores, y transmitir unas 20 veces más información. En total, el programa se compone de cuatro satélites, el primero de los cuales fue lanzado en agosto de 2002. El Meteosat 9, que despegó a las 23.33 (hora española) a bordo de un cohete Ariane, será la principal nave del proyecto, apoyado por su hermano mayor. Dentro de unos siete años, se calcula que las naves dejarán de ser operativas y se sustituirán por otras dos nuevas, de manera que la misión MSG se prolongaría hasta más allá de 2018.
Pablo Ramírez Torrejón(PD).
]]>
El amor que regalamos es elúnico amor que conservamos.

El amor alivia como la luzdel sol tras la lluvia.

Nada es tan duro y fiero queno se pueda vencer con elfuego del amor.
Deja que mi amor te rodee comola luz del sol, y que, aún así,te de libertad iluminada. Nada más hermoso que un amor queha capeado las tormentas de la vida...El amor del joven es la iniciaciónde la vida. Pero el amor del viejopor el viejo, es el comienzo decosas más perdurables.


El recuerdo de la felicidadya no es felicidad; el recuerdodel dolor es todavía dolor.


Más allá de felicidad o infelicidad,aunque sea las dos cosas, el amor esintensidad; no nos regalala eternidad sino la vivacidad,ese minuto en el que se entreabrenlas puertas del tiempo y del espacio:aquí es allá y ahora es siempre.

El ignorante afirma,el sabio duda y reflexiona.


Cada niño, al nacer,nos trae el mensaje deque Dios no ha perdido aúnla esperanza en los hombres.

Si Dios es amor, ama a Dios el queama el amor, y ama al amor el queama al hermano. Cuando amamos alhermano con amor verdadero,le amamos con un amor que viene deDios. Y el que no ama al hermano,no está en el amor, y el que no estáen el amor no está en Dios porque Dioses amor.


Entrego un mensaje a todos ustedes, con mucho afecto. Quiero saludar a este querido grupo de bloggeros, escritores, jóvenes, mujeres, hombres, intelectuales, donde mantenemos un dialogo de altura de mira.




Pablo Ramírez Torrejón (PD).
]]>
Amigos bloggeros necesito de vuestra ayuda, ya que nosotros sentados al otro lado del computador somos capaces de llevar a término una idea que paso en algún momento de mi vida y la encuentro genial.



Esta idea surgió en junio 2005, cuando Londres se adjudico las Olimpiadas 2012. La duda comenzó en buscar que país de América ha realizado las olimpiadas, buscar y buscar aparecen tres países y estos son México, Canadá y los EE.UU., después de esta búsqueda encontré otra información que continentes nunca han realizado las olimpiadas, y mi sorpresa fue que son tres, África, América Central y América del Sur.


Los quiero llevar a la siguiente pregunta, alguna vez ustedes han propuesto una semejante idea, descabellada y soñadora a las autoridades de su país y su gobierno, bueno quiero contarles que esta loca idea yo la postule a la comisión bicentenario de Chile y fue aceptada.


La ayuda la necesito de todos los bloggeros, hispanos parlantes o bloggeros hispanos, de llevar esta idea loca de hacer los juegos olímpicos 2016, en Chile y demostrar al mundo que nosotros los bloggeros somos personas positivas, con altura de mira y con proyecciones de hacer el bien país.



Adjunto desarrollo de la idea de los Juegos Olímpicos 2016.



Ser sede de las Olimpiadas 2016



En qué consiste:


Chile debiera postular para la sede 2016. Tendríamos beneficio económico de más de 6.050 millones de euros para el país, estaríamos creando 600.000 mil nuevos puestos de trabajo y propiciando un incremento de 1,5 millones en el número de turistas por año.

Objetivos:

El gran impulso económico, de unos juegos no viene de la cuenta del comité organizador, sino de la obra pública y de la construcción de infraestructuras y sobre todo de la promoción mundial.

Otros Antecedentes de Interés:

Aquí demuestro un ejemplo claro del significado que tienen ser sede del los Juegos Olímpicos. Según el ministro francés de Deportes, Jean-Francois Lamour, afirmó que la atribución de los Juegos Olímpicos de 2012 a París generaría un desarrollo económico calculado en unos, 5.000 millones anuales de euros durante diez años, en materia deportiva y turística. Todos los postulantes a aspiran a un mismo empuje económico de la mano de los juegos.
Actividades Involucradas Obesidad Infantil. Drogadicción Juvenil.Generación de Empleo 600.000 mil puestos de trabajo directo.Salud la más moderna tecnología medica. Transporte y red de carreteras. Cambios alimenticios, para todos.Comunicaciones, Satelitales, TV, Radio, Celulares y Computadores.Hotelera, Turismo.
¿Por qué es una iniciativa Bicentenario?

Para poder postular y ganar los juegos hay que participar con 10 años de anticipación.



El gran impulso económico, de unos juegos no viene de la cuenta del comité organizador, sino de la obra pública y de la construcción de infraestructuras y sobre todo de la promoción mundial. Chile debiera postular para la sede 2016. Tendríamos beneficio económico de más de 6.050 millones de euros para el país, estaríamos creando 600.000 mil nuevos puestos de trabajo y propiciando un incremento de 1,5 millones en el número de turistas por año.


Construir una ciudad olímpica tiende a mejorar y aumentar todas las estructuras de la capacidad productiva del territorio en una cifra mucho mayor. Sectores como los de la construcción, hostelería, comercio, arquitectura e ingeniería, telecomunicaciones, transportes y salud serían algunos de los principales beneficiados. La promoción mediática traerá millones de turistas, pero también será un magnífico escaparate para atraer al inversor exterior. Esas características dinamizadoras de unos juegos son vitales para todas las ciudades candidatas.


Aquí demuestro un ejemplo claro del significado que tienen ser sede del los Juegos Olímpicos. Según el ministro francés de Deportes, Jean-Francois Lamour, afirmó que la atribución de los Juegos Olímpicos de 2012 a París generaría un desarrollo económico calculado en unos, 5.000 millones anuales de euros durante diez años, en materia deportiva y turística. Todos los postulantes a aspiran a un mismo empuje económico de la mano de los juegos.


Grandes cambios sufrirá nuestra sociedad, al organizar los juegos Olímpicos, y su verdadero impacto en todos nosotros.


Hacer nuevos recintos deportivos.
Obesidad Infantil.
Drogadicción Juvenil.
Generación de Empleo 600.000 mil puestos de trabajo directo.
Salud la más moderna tecnología medica.
Transporte y red de carreteras.
Cambios alimenticios, para todos.
Comunicaciones, Satelitales, TV, Radio, Celulares y Computadores.


Nuestra gran riqueza como pueblo, integramos al Adulto Mayor en todas las actividades de los juegos Olímpicos. También damos a conocer nuestra cultura y razas étnicas afincadas en Chile.




Pablo Ramírez Torrejón



Esto debe ser una muy buena idea de organizar los Juegos Olímpicos del año2016, supone un enorme desembolso para la ciudad y el país. El costo total de la organización de los Juegos Olímpicos de Atenas fue aproximadamente de 12.090 millones de dólares, más del doble del presupuesto inicial. El presupuesto original de la olimpiada ateniense era de casi 5.600 millones de dólares, pero un aumento en gastos de seguridad y costos de construcción llevó a revisarlo varias veces en los últimos meses. La deuda olímpica, que incluye varios proyectos de infraestructura vinculados indirectamente a los Juegos, sumaría 8.500 millones de dólares.



Estos son parte de los precios que se pagan por la retransmisión del evento es altísimo y los Juegos son un gran negocio gracias a la televisión que gana dinero con los anuncios que los patrocinadores pagan y es a través de la televisión como el COI se convierte en una multinacional más. Y eso, pese a que el COI siempre pone como cláusula que la competición debe ser televisada en abierto y de forma gratuita. (Desde los 1,18 millones de dólares que se ingresaron en los juegos de Roma de 1960 por derechos de TV, se ha pasado a 1.498 millones de dólares en Atenas. Para los Juegos de 2010 en Vancouver y 2012, a los que aspira Madrid, los derechos para EEUU ya han sido comprados por 2.000 millones de dólares por la cadena NBC. Para Europa la Unión Europea de Radiotelevisión obtuvo los derechos por 614 millones de euros. En total, cuando la negociación se cierre con el resto del mundo, el COI prevé ingresar en el período 2010-2012 más de 3.000 millones de dólares).


Hoy en día son verdaderos complejos deportivos-industriales que experimentamos cada día con la gente de nuestros pueblos y a través de diferentes culturas y sociedades, contribuirán a darle una nueva forma a la ciencias del deporte hasta varias generaciones futuras. En suma, hay tanto una dimensión espacial como una temporal en el deporte mundial. Así como el deporte actual fue configurado en el pasado, el deporte del futuro está siendo configurado ahora. El deporte mundial del futuro puede ser similar al de hoy en día o puede ser reinventado. Esos mundos podrán destacar los aspectos positivos del deporte mundial contemporáneo o podrán reforzar, y tornar peor, lo que hoy experimentamos como puntos negativos. La elección es nuestra.

La lucha por cambiar aquello que importa dentro del mundo deportivo y llevarlo hacia lo posible, permisible y placentero, comenzará con una concientización y acumulación de conocimiento. En nuestra investigación y en nuestra enseñanza, deberíamos perseguir el aportar visiones de aquellos temas y desafíos, y oportunidades, que nos confrontan ahora. Debemos asumir el desafío de reconfigurar las ciencias del deporte, tanto como podemos asumir el desafío de 'hacer la diferencia', ya sea a través de nuestra participación directa en el mundo del deporte o como entrenadores, consumidores, maestros y padres. Hay muchos obstáculos por vencer.

Primer ministro británico: "Es fantástico, y estoy emocionado"


LENEAGLES, 6.- El primer ministro británico, Tony Blair, se mostró hoy jubiloso por la noticia del triunfo de la candidatura de Londres a los Juegos Olímpicos de 2012. "Es fantástico, y estoy emocionado", dijo el político laborista, quien señaló que la victoria se debió sobre todo al "carácter multicultural" de la capital británica.


"Tenemos una capital en la que mucha gente ve la más grande de las del mundo, y los Juegos Olímpicos ayudarán a que siga siendo así", agregó. El primer ministro se felicitó de lo que la obtención de la candidatura significa para Londres, de la que dijo que dejará un importante legado no sólo para esa capital, sino también para el conjunto del movimiento olímpico. Será además muy importante, dijo para el desarrollo deportivo de los jóvenes.



Los juegos Olímpicos nunca han sido organizados en América Latina, porque Chile no puede y así ponemos, a Chile a trabajar de una vez por todas, y demostramos al mundo lo capaces que somos, de organizar un evento de nivel mundial. Si Chile ha sido capaz, de organizar eventos políticos, de gran envergadura mundial. Porque no los Juegos Olímpicos.



Pablo Ramírez Torrejón (PD).



]]>


Dentro de una operación, las funciones de logística son esenciales para lograr que los artículos apropiados lleguen al lugar preciso en tiempo oportuno.

La logística, por ser un servicio de apoyo, debe intervenir en las operaciones de socorro desde el principio.

La logística suministra los medios necesarios para hacer llegar artículos, personas y capacidad de fabricación:

Al lugar PRECISO
En el momento OPORTUNO
En las cantidades NECESARIAS
Con la calidad EXACTA
Al precio JUSTO
La logística dentro de la Federación Internacional

El objetivo del Departamento de Logística de la Federación es fortalecer constantemente la capacidad logística de las Sociedades Nacionales y coordinar una respuesta logística eficaz en apoyo de las operaciones de emergencia de la Federación y los programas que ejecuta en todo el mundo.

El Departamento de Logística vela por hacer el mejor uso posible de las capacidades de la red de la Cruz Roja / Media Luna Roja, con el fin de aprovechar al máximo la preparación logística dentro de la Federación y de atender eficazmente a las necesidades de las emergencias y los programas en curso.

Prioridades:

Coordinar la respuesta logística por conducto de mecanismos logísticos óptimos en la Secretaría;
Fomentar y asegurar la normalización permanente dentro del Movimiento;
Desarrollar aún más la red logística de las UIU;
Dirigir la elaboración de programas informatizados para la gestión eficaz de la cadena de suministros;
Suministrar apoyo de profesionales en logística en todos los niveles.
Formular dentro del Movimiento una estrategia de existencias de reserva para casos de emergencia;
Optimizar la red de información logística de la Federación.
Unidades Regionales de Logística

Las unidades regionales de logística brindan apoyo a las Delegaciones y a las Sociedades Nacionales de su región geográfica.

Esta documentación de aporte directo de la Federación Internacional está integrada hoy por 183 Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, una Secretaría en Ginebra.


Pablo Ramírez Torrejón
]]>
Los Cambios Climáticos Existentes Hoy en Día, no Han Dejado de Sucederse y Sorprendernos con su Violencia.

Los cambios climáticos existentes hoy en día, no han dejado de sucederse y sorprendernos con su violencia, que deja a su paso por las ciudades del mundo, a lo largo de la historia de nuestro planeta, luego esto formaría parte natural de la vida en la Tierra. Hoy estamos viviendo en Chile, uno muy desconocido, que son los movimientos de los glaciares patagónicos de los últimos 50 años podrían esconder indicios para conocer mejor las causas del cambio climático. Durante ese período, esos gigantes de hielo de la región austral de la Argentina y de Chile perdieron un 5% de sus 17.500 kilómetros cuadrados de extensión.

¿Existe alguna diferencia entre los anteriores cambios climáticos y el actual, aparte del papel que juega la propaganda catastrofista? La industrialización ha mejorado sin duda nuestra esperanza y nivel de vida, los huracanes como Katrina se suceden de semana en semana desde Junio a Octubre de cada año. Existen múltiples definiciones de catástrofe, así como múltiples conceptos que hacen referencia a esta misma situación, si bien con algunos matices diferentes en ocasiones y conceptos que a veces se equiparan al de catástrofe y en realidad no lo son, como los accidentes de múltiples víctimas.

Las catástrofe son, un acontecimiento inesperado, inhabitual y extraordinario que genera al menos durante un tiempo, una desproporción o desequilibrio en las autoridades, por la falta de conocimiento de la logística, y así desconociendo todos los medios de auxilio disponibles, para todo tipo de catástrofes donde se desconoce todas las necesidades originadas por dicha catástrofe.

Que la desproporción puede ser cualitativa o cuantitativa o las dos al tiempo.

Que aparece rápidamente, de forma brutal y que altera el desarrollo normal del colectivo donde incide.

Que tiene un carácter colectivo de manera que afecta a un sector de la población concentrado en una zona de forma permanente o eventual.

Que supone una destrucción colectiva material y humana. Material porque afecta a los sistemas de vida, de producción, de transporte además de crear unas condiciones de vida desfavorables. Humana porque desde el primer momento se producen gran número de víctimas mortales o no.

Que toda esta destrucción se produce al mismo tiempo.

Que para su resolución es necesaria la intervención de medios de auxilio extraordinarios por su número y por su naturaleza.

Que puede ser muy prolongado tanto en el tiempo como en el espacio.

Por lo tanto una catástrofe será un suceso inesperado que se instaura de forma rápida, que afecta a un sector de la población, que es de gran importancia, que produce destrozos importantes humanos y materiales, que supone una desproporción entre necesidades y medios de auxilio y que obliga a la intervención de medios extraordinarios, siendo estas dos últimas las características fundamentales de una situación de catástrofe.

Un siniestro o accidente de múltiples víctimas será:

Un suceso inesperado.

De aparición brusca.

Que provoca la aparición de varias o múltiples víctimas.

Que puede requerir la actuación de varios operativos distintos.

Que se resuelve por la actuación de todos los dispositivos ordinarios de las instituciones implicadas o responsables.

Su localización inicial es reducida por lo que es relativamente limitado en el tiempo y en el espacio.

Hay que tener una Clasificación de las Catástrofes Urbanas donde se aplican en su real dimensión todos los conceptos logísticos.

Por lo general las catástrofes urbanas tienen una consideración especial ya que por la densidad de población, el hacinamiento de esta, las superestructuras y las redes de comunicación producirán mayor numero de víctimas y damnificados que las que se producen en un entorno rural, así como las estrategias para su resolución serán mas complejas.

Para plantearnos unas estrategias de solución óptimas tendremos que clasificar las catástrofes urbanas en diversos tipos en función de diferentes criterios de clasificación:

Según el origen o causa pueden estas catástrofes:

•Naturales
•Geológicas
•Climatológicas
•Bacteriológicas
• Zoológicas

Los verdaderos problemas son la asistencia en las catástrofes urbanas, porque llevar a cabo una asistencia eficaz en caso de catástrofe supone una serie de problemas derivados de varios factores diferentes.

Existe un aumento del factor de riesgo.
•Por el aumento de la densidad de población que aumentará el número de víctimas y dificultará su evacuación.

•Por el establecimiento de la población en zonas de riesgo.

•Por el aumento de los riesgos tecnológicos.

Existe también el factor apatía general.

•Dada la baja probabilidad de una catástrofe su planificación con gran frecuencia queda postergada frente a las necesidades diarias.

•Unido a la tendencia general de la población de desestimar el riesgo, en ocasiones influida por una idea equivocada sobre la capacidad de la tecnología para predecir estos eventos.

•Y a todo ello hay que sumar en muchas ocasiones que la ambigüedad en cuanto a la responsabilidad provoca por un lado competencia entre las instituciones y por otro una apatía de los gobiernos ante los costes económicos que supone, la necesidad de legislar en ocasiones y la mayor necesidad de solucionar los problemas diarios.

Existen también la dificultad de aprendizaje y formación para poder actuar en las catástrofes urbanas.

•Por suerte las catástrofes no es algo que suceda con gran frecuencia, pero esto también hace que se tenga poca experiencia en cuanto a su manejo y en cuanto a los conocimientos y habilidades que debe reunir el personal que tendrá que responder ante estas situaciones.

•La forma de aproximarse a esta situación será mediante los simulacros de catástrofes, pero son muy pocos los servicios donde se realizan con una frecuencia adecuada.

La dificultad más relevante es la predicción de las catástrofes.

•Algunas de las catástrofes se pueden predecir, si bien de forma limitada, otras se pueden "esperar" por el tipo de características que se reúnan. En todas estas situaciones si bien no es posible predecir, si es posible prevenir el tipo de lesiones, las zonas de asistencia, las de evacuación, los recursos necesarios, en resumen es posible planificar la asistencia y las necesidades si ocurriera un suceso de este tipo.

•Esta organización y planificación previa constituirán los planes de catástrofe.

En estas operaciones de emergencia la logística es requerida para apoyar la organización e implementación de las acciones de respuesta, para que estas no solo sean rápidas, sino también ágiles y efectivas. La movilización del personal, del equipo y del material necesario para el trabajo de las organizaciones que brindan asistencia y hasta las actividades relacionadas con la evacuación de heridos o la reubicación de poblaciones afectadas por el desastre, requieren de un sistema logístico para ser llevadas a cabo eficientemente.

Urgando en mis carpetas de logística encontre esta información no menos relevante, que creo importante que todos conoscan y si Chile estara preparado.

Los movimientos de los glaciares patagónicos de los últimos 50 años podrían esconder indicios para conocer mejor las causas del cambio climático. Durante ese período, esos gigantes de hielo de la región austral de la Argentina y de Chile perdieron un 5% de sus 17.500 kilómetros cuadrados de extensión.

"A pesar de que existen sólo tres glaciares que se mantuvieron relativamente estables por razones topográficas (Pío XI, Perito Moreno y Spegazzini), la mayoría mostraron signos de regresión", explicó a LA NACION el ingeniero Guillermo Chinni, autor del libro Glaciares de la Patagonia, de Tierra del Fuego a Laguna San Rafael (Editorial Zagier & Urruty, 2005), una recopilación sobre la dinámica de los glaciares patagónicos en la segunda mitad del siglo XX.

"Si se consideran los retrocesos incluidos en el libro, durante las últimas cinco décadas la Argentina y Chile perdieron 129 kilómetros cúbicos de hielo, un volumen con el que se podrían haber cubierto casi 13 millones de hectáreas con un metro de agua dulce", dijo Chinni.

Este cálculo, indicó, es el resultado del promedio perdido por los glaciares en el período estudiado mediante el análisis de imágenes satelitales, fotos y relatos de exploradores y pioneros sobre el comportamiento de los glaciares durante el siglo XX.

"La humanidad está atravesando un período cálido en el que los mayores incrementos en la temperatura del aire se presentaron en el Polo Sur -afirmó-. Durante el pleistoceno, época de las glaciaciones y que comenzó hace dos millones de años, la mitad de la Patagonia y gran parte de Tierra del Fuego estaban cubiertas por un manto de hielo."

Tras distintos ciclos glaciales e interglaciales, a partir de la época actual del holoceno (hace unos 10.000 años), explicó, los hielos iniciaron su retirada con períodos de estabilidad y avances menores, como los registrados entre los siglos XV y XIX, denominados Pequeña Edad de Hielo.

"Quizás estos eventos puedan considerarse como «normales» en la historia de los paisajes de la Tierra, pero han tenido un gran impacto en las comunidades, ya que condicionaron los hábitat y el desplazamiento y la supervivencia de muchos organismos", dijo Chinni. No obstante, afirmó el autor, hay evidencias geológicas, glaciológicas y climáticas que muestran el efecto de eventos o ciclos naturales como causantes de glaciaciones y cambios climáticos. Incluso, mucho antes de la formación de las civilizaciones. "Las últimas catástrofes en nuestro planeta plantean el interrogante de si conocemos las verdaderas razones y consecuencias del cambio climático -cuestionó-. Además de las conocidas emisiones de gases que contribuirían al efecto invernadero, son varios los motivos que podrían originar glaciaciones y cambios climáticos."

Entre ellos están las actividades volcánicas intensas y continuas, los sucesos astronómicos, las variaciones en la actividad solar y los cambios en la composición de los gases de la atmósfera. "Es de vital importancia hacer más estudios para hallar las verdaderas razones del cambio climático, donde variables naturales y no estrictamente antrópicas, actuarían sobre la Tierra", concluyó.

Pablo Ramírez TorrejónIngeniero
Industrial en Logística y Transporte.
http://pabloramireztorrejon.blogspot.com/
]]>
La preocupación por si sola no es tan mala si nos conduce a una acción de esperanza y alivio, pero para muchos lo que ha llegado es una nueva esclavitud a la preocupación, el miedo o el estrés, llegando a tener que recurrir a terapeutas del temor, algunos profesionales otros informales, todo esto para decir que si no se atiende el estrés postraumático se cronifica y deja secuelas permanentes, pero la gravedad del asunto es que se puede llegar a niveles insospechados como la Pandemia del miedo.



Nuestro propio miedo es tan intimidante como la preocupación por luchar contra el terrorismo, la violencia doméstica, la criminalidad cotidiana, la insuficiencia económica, la angustia del desempleo y él ¿Qué vamos a hacer?



La Hora Salvaje, El Planeta Feroz, Sin Previo Aviso y Máquinas Para Matar, son solo algunos de los programas documentales empeñados en demostramos que el ser humano es tan vulnerable como cualquier criatura del planeta amenazada por sus depredadores, lo cual viene a causar conmoción en el ser humano quien en los últimos tres o cuatro siglos vivió sin experimentar este sentimiento extremo de su propio miedo, el cual hoy nos resulta extraño, y le hemos rebautizado como Psicodrama o Estrés Postraumático.



El Dr. Le Doux, Neurólogo de la Universidad de Nueva York, en su libro " Él Yo sináptico: cómo nuestros cerebros se convierten en lo que somos", señala que a diferencia de los animales, nosotros no solo sentimos miedo cuando muestra integridad física esta evidentemente amenazada, sino que al estar dotado nuestro cerebro de conciencia hace que obtengamos la sensación del miedo cuando nos preocupamos por cosas más abstractas como la jubilación, el deterioro magnificado de las secuelas de un accidente, la repercusión laboral de la senilidad, la sobre vivencia de los hijos.



Es sabido con la Neurobiología que una masa de neuronas con forma de almendra, llamada la amígdala y que se localiza en el lóbulo temporal del cerebro es un complejo centro de procesamiento de información, que nos hace entender la situación cuando el peligro nos esta condenando a la muerte, también con la Psiquiatría conocemos de la capacidad de evocar imágenes de las malas experiencias que tuvimos y de anticipar eventos futuros, por tanto esta intrincada función mental superior de detección de peligros da como resultado el fenómeno humano de la preocupación.



Gracias a los medios de comunicación actual, siempre estamos con miedo o aterrorizados, ya sea a los Terremotos, Maremotos, Terrorismo, Guerra, Hambre y Enfermedades, cuanta gente muere en dichos eventos o muere mas personas después de cada casi todo evento que pudo ser y nunca fue, aquí me quiero detener en el posible culpable de la Pandemia del Miedo y este culpable pueden ser los medios de comunicación.



Pablo Ramírez Torrejón
Ingeniero Industrial Especialista en Logística y Abastecimiento.
http://pabloramireztorrejon.blogspot.com/
]]>
esde su nacimiento en la Guerra hasta su aplicación en el manejo de emergencias y desastres naturales en cualquier parte del mundo. Etimológicamente, Logística proviene del griego "logistikos" que significa "que sabe calcular". Otros creen que viene del latín "logística" que significa intendente o administrador de los ejércitos romanos. Se dice que "logístico" era un miembro de una secta de médicos que fundaba sus teorías en la observación. Pero el desarrollo de los primeros conocimientos logísticos se encuentra en la Guerra.

Ya Sun Tzu se anticipaba a este concepto muy cerca del año 400 antes de Cristo al mencionar que generalmente, las operaciones de guerra requieren mil rápidos carros de cuatro caballos, mil carretas de cuatro caballos, cubiertas de cuero y cien mil guerreros revestidos con cota de malla. Cuando se transportan provisiones a mil li (un li es igual a 480 metros aproximadamente) de distancia, los gastos en la base y en el campo, los estipendios para el mantenimiento de los consejeros y visitantes, el costo de materiales tales como goma y laca, y el de carros y armaduras, montarán a mil piezas de oro diarias. Teniendo este dinero en mano, puede levantarse un ejército de cien mil guerreros.

El arte de la previsión de Cadena Logística se extiende a tiempos muy lejanos en la historia de la humanidad. ¿Qué hacían si no los egipcios, cuando los mercaderes recordaban la demanda histórica de olivas italianas en Egipto antes de embarcarse en largos viajes a través del Mediterráneo? Conceptualmente los problemas a los que se enfrentaban los fenicios no eran muy diferentes a los de hoy día. ¿Cuántas olivas tenían que cargar en sus barcos? ¿En qué puertos cargarían? ¿Qué precios podrían imponer en el mercado? ¿Cómo podrían comercializar el producto para incrementar las ventas? ¿Qué pasaría con la competencia?
Aunque el término "logística" se refería en su origen a la técnica militar de transporte, avituallamiento y movimiento de tropas, hoy día tiene aplicaciones prácticas en la vida civil. En general se concibe como un sistema en el que la interrelación de sus partes facilita la obtención de un objetivo de manera más rápida y ordenada mediante la utilización optimizada de los recursos. Esto implica que el éxito o la falla de uno de los segmentos repercuten en el resultado final.

La Logística en desastres naturales, tales como los que hemos observado, desde hace un año a la fecha, sean estos Maremotos, Tsunami, Tifones y Terremotos, donde que demostrado el total desconocimiento de la Cadena Logística, podemos ver un verdadero desconcierto e ignorancia de este concepto aplicado a los desastres naturales en diferentes partes del mundo: Asia, América del Sur, América Central, América del Norte y Europa. La Logística, hoy en día esta siendo implementada por empresas comerciales, bajo este u otro nombre, un departamento de logística que coordina mediante un sistema lógico y secuencial, los aspectos relacionados con las compras, los transportes, el mantenimiento, los inventarios, flujo de materia prima y en general todas aquellas actividades auxiliares del proceso de producción y comercialización.

En estas operaciones de emergencia la logística es requerida para apoyar la organización e implementación de las acciones de respuesta, para que estas no solo sean rápidas, sino también ágiles y efectivas. La movilización del personal, del equipo y del material necesario para el trabajo de las organizaciones que brindan asistencia y hasta las actividades relacionadas con la evacuación de heridos o la reubicación de poblaciones afectadas por el desastre, requieren de un sistema logístico para ser llevadas a cabo eficientemente.

Dos principios importantes guían los procesos logísticos en desastres:
1-Que la Logística para el manejo de los suministros humanitarios no puede ser improvisada en el momento de la emergencia, sino más bien debe ser incorporada como una actividad preponderante en la planificación y los preparativos para emergencia de los países y las organizaciones que trabajan en este campo. La posibilidad de utilizar adecuadamente los recursos disponibles o de poder conseguir aquellos faltantes, depende de una identificación previa de su ubicación y disponibilidad, así como de las fuentes para obtener otros que no estén disponibles. Todos los mecanismos que se utilizarán para normalizar los diferentes procesos, todos los documentos necesarios para registrar la información y permitir el control, seguimiento y monitoreo de los suministros y en general, todas aquellas actividades requeridas para el despliegue logístico durante una emergencia, deben ser preparadas, conocidas y probadas con anterioridad.

2-Que los diferentes momentos en el recorrido de los suministros desde su origen hasta llegar a sus destinatarios, sean las organizaciones que atienden las emergencias o los beneficiarios mismos de esta asistencia, constituyen una cadena cuyos segmentos están estrechamente vinculados y que la gestión de cada uno de ellos repercute en los resultados de los demás. Por eso, el manejo de los suministros debe hacerse mediante un enfoque integral que incorpore todos los segmentos de esta secuencia considerando el vínculo y la interdependencia que existe entre ellos.

Como podemos evitar los Desastres de la Naturaleza, debemos aprender a convivir con ellos, mencionando sólo de paso la posibilidad de emigrar a regiones altas y sísmicas. El dicho "Un Gramo de Prevención Vale más que Toneladas de Curación" viene muy al caso y, como un Desastres de la Naturaleza devastador puede ocurrir en cualquier momento, es importante llevar a cabo, lo antes posible, las medidas de prevención y preparación necesarias. A continuación se exponen algunos consejos generales; el lector podrá, seguramente, complementarlos con medidas apropiadas a su caso particular.

1-ANTES DE LOS DESASTRES DE LA NATURALEZA.
Como ciudadano, deben organizarse para formar o pedir a las autoridades apropiadas que formen una comisión capaz de llevar a cabo las siguientes tareas: a) Asegurarse de que exista un código de construcción actualizado en su comunidad.
b) Revisar los edificios en los que pueda darse una catástrofe mayor, como escuelas, hospitales, etc., teniendo en cuenta el código de construcción, pues probablemente algunos de tales edificios hayan sido levantados antes de que el código estuviera vigente, y requieran ser reforzados o modificados; es particularmente importante asegurarse de que las construcciones tengan vías de escape funcionales para casos de evacuación.
c) Revisar los edificios a los que se haya dado un uso para el cual no fueron diseñados; por ejemplo, los destinados a ser habitación que contengan ahora maquinaria o archivos en los pisos superiores.
d) Revisar los ornamentos, marquesinas, balcones, anuncios, etc., que puedan desprenderse en caso de Desastres de la Naturaleza.
e) Organizar cursos y editar folletos, a fin de instruir a la gente acerca de cómo comportarse durante y después de un Desastres de la Naturaleza. Organizar instrucción y simulacros de evacuación en escuelas, hospitales y otros edificios públicos.
f) En lo personal, hay que revisar los edificios que le sirven de habitación y lugar de trabajo, verificando los siguientes puntos. 1) No debe haber partes notoriamente débiles en las construcciones. 2) Los muebles altos, como libreros, roperos, etc., deben estar fijos (de preferencia por su parte superior) a la pared. 3) No colocar adornos u objetos pesados sueltos en lugares altos desde donde puedan precipitarse sobre las personas. 4) Los sillones, camas, etc., deben estar alejados de las ventanas que tengan vidrios grandes o de los tragaluces. 5) No colocar objetos que impidan el paso por una puerta que pueda servir de escape. 6) Los aparatos eléctricos, televisores, tocadiscos, etc., deben estar, en lo posible, fijos y lejos de las orillas de los muebles que los sostengan; una pequeña tira de material antideslizante (como papel de lija fina) puede evitar que este tipo de aparatos caiga durante un temblor. 7) Los contenedores de sustancias tóxicas, corrosivas o inflamables deben estar siempre bien cerrados, de preferencia a nivel del piso o fijos; es muy cómodo sujetarlos con cuerdas fijas a armellas en la pared.
g) Es importante determinar de antemano cuáles habitaciones son seguras y cuáles no en caso de Desastres de la Naturaleza, y estudiar la mejor manera de evacuar la casa o edificio. Es aconsejable señalar un sitio de reunión para la familia en caso de Desastres de la Naturaleza desde donde se puedan tomar decisiones sabiendo dónde está cada quien.
h) Resulta conveniente conocer la posición de los cables de alta tensión que puedan representar un peligro para la evacuación.
i) En cada casa, cerca de la puerta o vía de escape, deben colocarse maletas o mochilas que contengan por lo menos medicinas y un manual breve de primeros auxilios, linternas, agua potable y tabletas para purificar agua, cobijas, cerillos, algunas latas de comida, un abrelatas, un cuchillo, un silbato y herramientas que permitan cerrar llaves, válvulas, cortar cables, etc. Este equipo de emergencia puede ser complementado maravillosamente con un equipo de campamento (comida concentrada, lámparas de gas o gasolina, etc.) y por un receptor de radio de transistores, que permita estar informado.
j) Cada miembro de la familia debe llevar una tarjeta o placa que indique su nombre, dirección y tipo sanguíneo. Es muy recomendable que la mayor parte de los miembros de una familia conozca las técnicas elementales de primeros auxilios.
k) Los miembros de la familia necesitan saber de antemano qué hacer en caso de Desastres de la Naturaleza; esto es particularmente importante si consideramos la posibilidad de que haya niños que se encuentren solos al ocurrir un Desastres de la Naturaleza. Es conveniente probar estos conocimientos haciendo (o, con los niños, jugando a) simulacros de Desastres de la Naturaleza.
En lugares muy sísmicos puede ser conveniente adquirir un seguro que cubra los daños causados por Desastres de la Naturaleza y sus efectos (fuego, inundación, deslaves, etcétera).
2- DURANTE EL DESASTRES DE LA NATURALEZA.
Es probable que no alcance el tiempo para hacer mucho durante el Desastres de la Naturaleza. En este momento, el actuar correctamente dependerá, en gran parte, de qué tan bien se haya uno preparado.
Lo primero y más importante es ¡MANTENER LA CALMA!, lo cual es más fácil de lograr si se tiene conciencia de qué es lo que está sucediendo y de la propia preparación para reaccionar adecuadamente; también permitirá sacar provecho de las preparaciones. Es importante recordar que tanto una actitud calmada como una de pánico se contagian, por lo que no debe uno dejarse influir por las personas víctimas del pánico, y es necesario tratar de comunicar la calma a los demás, especialmente a las personas que dependan de uno.
Si el Desastre Natural lo sorprende en la calle es conveniente alejarse de los edificios, por lo menos a una distancia correspondiente a la mitad de su altura, para evitar ser lastimado por trozos de vidrio, cornisas, etc., que se desprendan. Colocarse lejos de los cables de alta tensión aéreos, así como tener cuidado al cruzar las calles, ya que hay personas que pierden el control de sus vehículos. Si se va conduciendo uno hay que disminuir inmediatamente la velocidad; tratar de estacionarse lejos de edificios y cables, pero SIN OBSTRUIR la calle. Cuidarse de los vehículos cuyos conductores sean presa del pánico, de la posible apertura de hoyos o grietas en la calle y del paso de peatones aterrorizados.
Si se encuentra uno bajo techo, casi todos los manuales internacionales recomiendan no precipitarse a salir de donde uno se encuentre, refugiarse bajo una mesa o escritorio, bajo el silo de una puerta o pegado a una esquina; esto presupone que el edificio donde uno se encuentre no se va a caer. Ciertamente no hay que precipitarse; es difícil y muy peligroso bajar corriendo las escaleras durante un Desastre Natural, sobre todo si una gran cantidad de gente trata de hacerlo al mismo tiempo. En condiciones de pánico es más probable quedar aplastado por una multitud que por un edificio, sobre todo en los que hay gran concentración de gente: tiendas, estadios, cines, etc.; sin embargo, una evacuación ordenada es lo más indicado para cualquier edificio que no sea especialmente seguro.
Mientras se decide un plan de acción es importante alejarse inmediatamente de ventanales, espejos y sitios donde puedan, caer objetos y desplazarse al sitio de reunión acordado de antemano.
Tras decidir, calmada y racionalmente, cuál es el mejor plan de acción, deben darse las instrucciones necesarias a los menores y ayudar a infantes, ancianos, lisiados, etc. Tomar, si es posible, el maletín de emergencia y los documentos importantes, y una cantidad de dinero que deben estar siempre en un lugar fijo.
En los edificios públicos, una vez decidida la evacuación debe llevarse a cabo apegándose a los planes y métodos decididos y practicados de antemano. No es el momento de improvisar nuevos planes, a menos que los antiguos sean inaplicables por algún motivo.
3-DESPUÉS DE LOS DESASTRES DE LA NATURALEZA
Importante: ¡Se deben tomarse en cuenta que pueden producirse más Desastres de la Naturaleza! La ocurrencia de réplicas es segura, y algunas pueden ser de gran magnitud; los Desastres de la Naturaleza experimentado puede ser premonitor de otro mayor, como ocurrió en Sicilia en 1693. Con esto en mente, llevar a cabo lo siguiente:
1) Observar si alguien requiere de primeros auxilios o ayuda inmediata. No se debe mover a un herido a menos que sea absolutamente indispensable; marcar los sitios donde haya gente atrapada.
2) No caminar descalzo en, o cerca de, los lugares donde haya habido daños. Protegerse la cabeza (casco, sombrero, gorra, o lo que sea) antes de entrar en las construcciones dañadas y hacerlo sólo si es indispensable. Es necesario que alguien sepa dónde se encuentra para que pueda pedir auxilio en caso necesario.
3) Tener gran cuidado al abrir closet, armarios, alacenas, etc., porque lo que contengan puede estar apoyado contra la puerta. No mover innecesariamente objetos que puedan estar sosteniendo muebles o trozos de construcción dañada.
4) Evitar acercarse a cables eléctricos rotos y a cualquier objeto metálico o charco que éstos toquen.
Desconectar inmediatamente la alimentación de corriente eléctrica y de gas. Buscar rastros de cortocircuitos y olor de gas antes de reconectarlos. Definitivamente NO encender cerillos (o Fumar) antes de asegurarse de que no haya fugas de gas u otro material inflamable.
5) Cerciorarse de que no haya fugas de agua y, en caso de que las haya, desconectar la alimentación de agua, y recordarlo después, ya que los daños en las cañerías pueden ocasionar la contaminación del agua más adelante.
6) Si los daños son considerables hay que poner a salvo a los niños y a otras personas que no puedan valerse por sí mismas, posiblemente en un sitio de reunión preacordado, y tratar de ayudar a escapar a las personas que hayan quedado atrapadas.
7) No hacer llamadas telefónicas que no sean estrictamente necesarias, y hacerlas lo más breve posible, pues las líneas seguramente se necesitarán para llamadas de auxilio. Es importante recordar que si un teléfono no contesta puede deberse a un simple cable roto en el camino, y no a que el lugar donde se telefonea haya quedado destruido.
8) No tomar agua sin antes hervirla o purificarla. Si se interrumpe el suministro se puede utilizar la contenida en los calentadores, tanques de baño y verduras enlatadas.
9) No beber o comer de recipientes abiertos que se encuentren cerca de vidrios rotos; filtrar los líquidos (a través de un pañuelo, trapo o sombrero de fieltro) si es indispensable usarlos. Si se interrumpe la corriente eléctrica es importante planear las comidas de manera que se utilicen primero los alimentos más perecederos; hay que tener cuidado con la comida que se pueda haber echado a perder por falta de refrigeración.
10) Cooperar con las autoridades para no complicar una situación difícil. No propagar rumores. No estorbar las labores de rescate por estar de mirón. Mantener las calles despejadas y limpias de basura. No alejarse de los suyos sin avisarles a dónde va.
La observación de estas reglas de comportamiento ayudará, seguramente, a mantener una actitud positiva y de confianza, que es de suma importancia para la sobrevivencia en caso de Desastres de la Naturaleza el cual indicare un apoyo a continuación, donde es valedero volver a recordar.


El Triangulo de la Vida, Método de Sobre Vivencia, En cualquier Derrumbe.
En cualquier derrumbe hay un 100% de sobre vivencia para las personas usando lo que se denomina "el triángulo de vida". Este film fue visto en Turquía y el resto de Europa, en los Estados Unidos, Canadá y en América Latina en un programa de TV. La experiencia se hizo con 20 maniquíes. 10 de ellos fueron colocados en lugares que hasta ahora se usaban como posibles lugares seguros, los otros 10 fueron colocados en "El Triángulo de Vida". Se hizo explotar el edificio y al entrar se encontró, que los primeros 10 maniquíes estaban destrozados y los otros situados en el "El Triángulo de Sobre Vivencia" estaban en perfectas condiciones. En México en 1985 sucedió un ejemplo latente y verdadero con niños, como era de esperarse, estaban todos debajo de los pupitres, todos muertos y aplastados. Podrían haber sobrevivido si en lugar de estar debajo de los pupitres hubieran estado acostados o en posición fetal al costado de ellos. Para decirlo de una forma más simple y entendible.
Cuando un edificio colapsa, el peso del techo cae sobre los objetos o muebles aplastándolos, pero queda un espacio vacío al lado de ellos, este espacio se llama "Triángulo de Vida". Cuando más grande el objeto, cuanto más pesado y fuerte, menos se va a compactar. Cuanto menos el objeto se compacte por el peso, mayor es el espacio vacío o agujero al lado del mismo, mayor es la posibilidad de que la persona que está usando ese espacio vacío no sea lastimada. La próxima vez que vea que vea edificios colapsando en un film, cuenten los "Triángulos" que vean que se forman (o sea espacios vacíos) Están en todas partes.
INSTRUCCIONESCualquier persona que trate de cubrirse o colocarse debajo de algo, cuando un edificio caiga, es aplastada. Cada vez que las personas se colocan debajo de objetos como escritorios, autos, siempre son aplastados. No lo haga y siga algunas de las instrucciones que siguen.
Gatos, perros y bebes, naturalmente se ponen en posición fetal. Usted debería hacer lo mismo en un terremoto. Es un instinto natural de sobre vivencia. Cualquier persona puede sobrevivir en un agujero pequeño, cerca de un sofá, cerca de cualquier objeto grande que será aplastado pero siempre quedará un espacio vacío ambos lados del mismo.
Los edificios de madera son las construcciones más seguras para estar durante un terremoto. Por una simple razón: la madera es flexible y se mueve con la fuerza de un terremoto. Si el edificio colapsa, grandes espacios vacíos se crean. Inclusive una construcción de madera tiene menos peso de caída que los ladrillos. Si usted está en su cama durante la noche y sucede un terremoto simplemente ruede hacia el suelo. Un espacio vacío existe alrededor de la cama. Los hoteles tendrían mayor cantidad de sobrevivientes si colocasen detrás de las puertas un cartel que diga expresamente que en caso de terremoto las personas deben acostarse al lado de la cama durante un terremoto.
Si comienza un terremoto mientras está viendo TV y no puede salirse fácilmente por una puerta o ventana, entonces acuéstese en posición fetal al lado de un sofá, silla grande o mueble grande.
Cualquier persona que se pare debajo de una puerta cuando un edificio colapsa puede morir. ¿Por qué? Porque si usted está parado debajo del marco de la puerta y el marco de la puerta cede y se mueve hacia delante o hacia atrás, usted puede morir aplastado por el cielorraso. Si el marco de la puerta se cae hacia algún costado, el marco lo va a cortar por la mitad con su peso. En cualquiera de los dos casos usted va a morir; por lo tanto, no se pare debajo del marco de una puerta. Trate en lo posible de no salir por escaleras. Estas tienen diferentes "Momentos de Frecuencia" y se mueven de forma diferente al resto del edificio.
Colóquese cerca de las paredes exteriores de los edificios o bien fuera de ellos en lo posible. Es mucho mejor estar fuera de un edificio que dentro de el. Cuánto más adentro del perímetro del edificio más seguro es que su salida se encuentre bloqueada. Si está dentro de un coche, salga del mismo y siéntese o acuéstese al lado del mismo. Sea lo que sea que caiga sobre el auto, siempre dejará un espacio vacío a sus lados.
Estamos más acostumbrados a escuchar lo que se pensaba antes que era lo mejor. Estos estudios y la experiencia de esta gente, es muy importante y debe ser tenida en cuenta. Dado que, por alguna razón ahora nos toca a nosotros, hacer circular estas instrucciones para poder sugerir qué hacer en estos casos de catástrofes naturales o en un futuro próximo. Después de todo lo anterior, quiero demostrar la importancia de tener una buena Cadena Logística de todos suministros en Desastres Naturales.
El Abastecimiento. Este consiste en poner al servicio de las organizaciones que se encargan de la asistencia, los recursos identificados como necesarios y solicitados para la atención de las necesidades detectadas, para lo que se requiere también la identificación de las fuentes y las formas de adquisición.

El Transporte. Es el medio para hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios y cuya estrategia debe tomar en cuenta no solamente los medios requeridos sino las posibilidades reales y las alternativas para la entrega pronta y segura de la asistencia.
El Almacenamiento. Permite proteger los suministros mediante un sistema organizado, hasta que puedan ser entregados a su destino final y prever las dotaciones de reserva para necesidades ulteriores.

La Distribución. Es el gran objetivo de toda la cadena logística y consiste en entregar la asistencia a las personas afectadas por el desastre o a las organizaciones encargadas de su manejo, procurando que esta sea proporcional, equitativa y controlada para evitar los abusos y el desperdicio.

Conceptos en el Diseño de la Cadena de Suministros – VISIÓN CORPORATIVA
A lo largo de esta investigación he descubierto diversidad de conceptos en los diseños de las cadenas de suministro actuales. Algunos de estos conceptos resultan familiares: son las mejores prácticas de hoy día. Otros representan las aplicaciones de las mejores prácticas del mañana, prácticas que diferencian las cadenas de suministro de las empresas líderes:
Crear Cadenas de Suministro Basadas en las Necesidades del Mercado: Entender los requisitos de la cadena de suministros de cada segmento de mercado o micro segmento. Entender las capacidades requeridas para servir en cada nuevo segmento y personalizar las estrategias de servicio.
Adaptar las propuestas de valor a los segmentos de clientes. Ampliar el alcance de la cadena de suministro que permita detectar servicios de mayor valor añadido. Adoptar los principios de configuración tardía y de personalización: Diseñar los productos para lograr la máxima modularidad y facilidad de montaje. Posponer la diferenciación final hasta que se necesite. Hacer o montar productos personalizados según pedido
Minimizar los costes fijos: Desplegar activos y recursos buscando flexibilidad. Diseñar los productos para poder intercambiar y estandarizar las piezas: Adoptar y extender indicadores comunes de prestación y estándares de calidad. Focalizarse en las gestiones de aquellas actividades de mayor contenido estratégico: Concentrarse en las áreas que aportan el máximo impacto en los negocios. Ejecutar externamente las actividades no estratégicas y no competitivas.
Usar planteamientos de "logística fluida": Diseñar los procesos para lograr un flujo continuo de materiales y minimizar los tiempos de ciclo y los niveles de existencias.
Diseñar redes logísticas flexibles: Crear y gestionar relaciones flexibles a lo largo de toda la cadena de suministros. Aprovechar la tecnología de la información para enlazar los procesos entre los socios de la cadena.

LOGISTICA DE ABASTECIMIENTO: Dentro de las actividades específicas que se realizan en logística de abastecimiento se encuentran:
Gestión de Fichas de Calidad: Las fichas de calidad son las que especifican las condiciones mínimas físicas que deberán reunir los elementos de asistencia humanitaria.
Gestión de Proveedores: Consiste en la determinación del listado de proveedores que más se ajustan a las necesidades, entregando los elementos de asistencia humanitaria en las condiciones de calidad y cantidad requeridas. La gestión de proveedores también implica la adopción de alianzas estratégicas y acuerdos especiales entre proveedores para disminución de costos o la inclusión de valor agregado a los elementos entregados.
Algunas Fichas de Calidad de ejemplo se muestran a continuación:
FICHAS GUIA PARA LA SELECCIÓN Y ADQUISICION DE ELEMENTOS DE ASISTENCIA HUMANITARIA
1. Información Básica:
1.1.Nombre del Producto:
Cobija para Clima Cálido.
1.2.Código:

1.3.Ficha Número:
1.10 - 1
1.4.Descripción del Producto:

Cobija Sencilla en Algodón para climas Cálidos.








2. Propiedades Físicas:
2.1.Largo:
2.10 m
2.4.Volumen:

2.2.Alto:

2.5.Calibre:
0.4 mm
2.3.Ancho:
1.40 m
2.6.Peso:


3Composición del Producto:
3.1.Material:
Algodón de 35500 lb. /pulg2 de resistencia a la ruptura.
3.2.Color:
Múltiples.
3.3.Composición Química:
90% Celulosa, 8.8% Agua, 0.6% Cera y Aceite y 0.6% Cenizas.


4Empaque:
4.1.Características del Embalaje:
Entregada doblada preferiblemente empacada en bolsa plástica transparente sellada.



5. Fecha de Actualización:
10 de Octubre de 2005.

FICHAS GUIA PARA LA SELECCIÓN Y ADQUISICION DE ELEMENTOS DE ASISTENCIA HUMANITARIA
1. Información Básica:
1.1.Nombre del Producto:
Ración de emergencia para niño. 6 a 12 años.
1.2.Código:

1.3.Ficha Número:
1.12-1
1.4.Descripción del Producto:
· Cereal Infantil: 1 paquete por 100 g...
· Leche en polvo: 1 Bolsa por 200 g.
· Bebida con chocolate: 1 Bolsa por 200 g.
· Galletas de Soda: 1 Taco por 6 paquetes individuales.






2. Propiedades Físicas:
2.1.Largo:
25 cm.
2.4.Volumen:

2.2.Alto:

2.5.Calibre:

2.3.Ancho:
25 cm.
2.6.Peso:
700 g

3Composición del Producto:
3.1.Material:

3.2.Color:

3.3.Composición Química:

4. Empaque:
4.1.Características del Embalaje:
Empacada en bolsa plástica opaca y sellada.

5.Fecha de Actualización:
10 de Octubre de 2005.

FICHAS GUIA PARA LA SELECCIÓN Y ADQUISICION DE ELEMENTOS DE ASISTENCIA HUMANITARIA
1. Información Básica:
1.1.Nombre del Producto:
MERCADO.
1.2.Código:

1.3.Ficha Número:

1.4.Descripción del Producto:
Contenido del mercado:
Lenteja: Paquete por 1000 g.
Harina de trigo: Paquete por 500 g.
Arroz: 3 paquetes por 100 g cada uno.
Azúcar: 2 paquetes de 500 g cada uno.
Fríjol: 2 paquetes de 500 g cada uno.
Sal: 1 paquete de 500 g.
Aceite: 2 frascos de 500 Kc. cada uno.
Panela: 4 cubos de 500 g cada uno.
Chocolate: Paquete de 500 g.
Leche en polvo: Paquete de 400 g.
Café: Paquete de 500 g.
Atún: Lata de 170 g.






2 Propiedades Físicas:
2.1.Largo:
50 cm.
2.4.Volumen:

2.2.Alto:

2.5.Calibre:

2.3.Ancho:
30 cm.
2.6.Peso:
15 kg.

3Composición del Producto:
3.1.Material:
Bolsa plástica.
3.2.Color:
Transparente.
3.3.Composición Química:


4Empaque:
4.1.Características del Embalaje:
Cada elemento viene empacado por separado y colocado en una bolsa resistente al peso total de 15 kg.
5. Fecha de Actualización:
10 de Octubre de 2005.


EL ENFOQUE JUSTO A TIEMPO EN GESTION DE APROVISIONAMIENTOS HUMANITARIOS.
El enfoque "Justo a Tiempo" surge en Europa y Estados Unidos a principios de los años ochenta, recogiendo las ideas del sistema que se había ido configurando en la industria japonesa desde la Segunda Guerra Mundial.
Se ha escrito mucho desde entonces sobre este enfoque, pero quizá la caracterización más ampliamente reconocida es el planteamiento de unos objetivos ideales que algunos autores han denominado los Ceros Olímpicos, que son:
Cero Stock en la cadena logística.
Cero Defectos. Los defectos causan exceso de costes e irregularidades que acaban traduciéndose en Stock.
Cero Averías: Las averías interrumpen el flujo de materiales y causan irregularidades.
Cero Plazos: Solo así se puede llegar a dar el servicio adecuado a los afectados sin incrementar el Stock.
Cero Papel: Significa que la exactitud y la rapidez de la transmisión de la información es la base imprescindible para lograr otros objetivos.

Dentro del objetivo de "Perfección" que consiste en conseguir mejoras que nos orienten hacia la consecución de los Ceros Olímpicos, el Cero Stock representa un papel central puesto que representa la medida en la que otros objetivos (más instrumentales) se han ido logrando.

Lo cierto es que en el intento de introducir mejoras que permitan reducir el Stock del proceso logístico, poco a poco se ha descubierto la necesidad de introducir nuevos objetivos que complementen los anteriores. Cabe destacar por su importancia los siguientes:
Cero Accidentes de Trabajo: Lo mismo que las averías de máquinas interrumpen el flujo de materiales, también lo hacen los accidentes, por lo que es preciso tomar medidas preventivas para evitar tales accidentes.
Cero Desprecios por las Capacidades del Personal: Este objetivo indica que es necesario involucrar al personal en los procesos de mejora. Si se quiere lograr un avance continuo y consistente es necesario, cuidar, potenciar y desarrollar las capacidades de todo el personal.
Cero Desperdicio de Materiales: El desperdicio puede ser causa de errores y problemas que afectan a la institución negativamente, incluso después de que de ha entregado los elementos de asistencia humanitaria.

Una vez definidos los objetivos, los métodos para conseguirlos es luchar contra las causas de todas sus ineficiencias, que se resumen en las tres palabras japonesas siguientes:
MURI: Excesos derivados de la falta de flexibilidad del sistema.
MUDA: Irregularidades derivadas de los problemas y de los propios excesos.
MURA: Despilfarros que causan aquellas actividades que no atañen valor.

La lucha contra estos "Demonios" de la gestión logística muestra grandes mejoras, ya que cada aspecto que se mejora tiene efectos positivos en otros.

En particular, el exceso de inventario y papeleo a través de toda la organización se debe a las irregularidades causadas por excesos inflexibles, mano de obra estática, y políticas y procedimientos organizativos excesivamente rígidos para enfrentarse a unas exigencias del mercado humanitario que cada vez cambian con más frecuencia. El despilfarro de recursos es consecuencia de los "Excesos" cometidos (Por ejemplo con la acumulación de stocks o con procesos y tecnologías mal utilizadas) y de los ineficaces procedimientos de ajuste a las necesidades de una realidad cambiante.

El sistema de aprovisionamiento humanitario no es ajeno al exceso de papeleo e inventario que se produce como consecuencia de las irregularidades a las que debe hacer frente. Estas irregularidades proceden, tanto de la actuación del usuario, como de la del proveedor. La aplicación del enfoque "Justo a Tiempo" en aprovisionamientos humanitarios, participa de todos los cambios que se han producido en los ámbitos señalados y quizá los integra mejor que ningún otro enfoque planteado hasta ahora.

Las principales razones que recomiendan obtener primero la experiencia de la aplicación del enfoque "Justo a Tiempo JIT" internamente antes de intentar involucrar en el proceso a otras organizaciones, son las siguientes:
La formación de proveedores es una de las actividades esenciales para la aplicación del JIT externo y difícilmente se puede enseñar o transmitir algo que no se conoce. La planificación JIT ha de desencadenarse a partir de una anticipación de las necesidades del cliente final. La exigencia de entregas frecuentes y de una calidad garantizada, sólo puede ser útil en toda su extensión si el cliente (Comunidades afectadas) está preparado para aprovechar estas ventajas. Los consumidores finales desencadenan el proceso.

Los objetivos del enfoque "Justo a Tiempo", aplicado en aprovisionamientos humanitarios pueden resumirse en los siguientes aspectos: Entregar partes y componentes "Justo a Tiempo" al usuario, para fabricación o para montaje. Eliminar todo despilfarro en actividades que no añadan valor al producto en el proceso. Lograr que las transacciones se hagan con un mínimo de complejidad. Para la consecución de estos objetivos es preciso obtener del proveedor:

Calidad Asegurada: Para conseguirla es necesario poner el énfasis en la selección de un proveedor que disponga de una adecuada capacidad (en cuanto a tecnología y organización) y en desarrollar la relación apropiada que le permita desplegar sus capacidades en la dirección requerida.
Entregas Frecuentes: Para ello, es útil contar con proveedores cercanos, pero también es esencial establecer unas relaciones duraderas que les permitan poner a punto su sistema de producción y los procedimientos que faciliten los intercambios de materiales e información según la filosofía de "Justo a Tiempo".
Plazos de entrega cortos. También aquí es útil la cercanía del proveedor, aunque, con las posibilidades actuales de la "Logística Exprés", capaz de hacer entregas rápidas a largas distancias, lo esencial es que los proveedores dispongan de la flexibilidad suficiente para responder rápidamente a las demandas del mercado.
No obstante, el camino hacia el enfoque de "Justo a Tiempo" en aprovisionamientos puede provocar ciertos temores y recelos por parte de proveedores, que en algunas ocasiones vienen avalados por experiencias negativas, con aplicaciones realizadas por clientes que no habían entendido plenamente el significado de este enfoque, que es preciso superar. Estos temores pueden resumirse en: Ver traspasado el Stock de artículos de sus clientes, con sus costes y sus correspondientes riesgos de obsolescencia. Verse obligados a hacer un mayor esfuerzo en calidad o en realizar entregas frecuentes y rápidas, sin percibir por ello un aumento en el beneficio.
Verse obligados a hacer modificaciones importantes en su tecnología y en su organización por las nuevas exigencias de sus clientes, sin obtener compromisos sobre aprovisionamientos futuros que disminuyan el riesgo de las nuevas inversiones. Verse obligados a conseguir un status de "Proveedor Preferente" a costa, únicamente, de efectuar reducciones significativas en el precio.

LOGISTICA DEL TRANSPORTES.
El transporte es el traslado seguro de bienes, servicios y personas desde un lugar a otro en donde son necesarios para cumplir una labor. El transporte se realiza sobre medios terrestres, aéreos y fluviales. En operaciones de Prevención y Atención de Desastres, el componente de transporte es utilizado para desplazar cuatro elementos vitales en emergencias: Pacientes, Personal Operativo, Abastecimientos, Equipo especializado en búsqueda y rescate. Toda entidad operativa debe conformar una red de transportes con sub.-redes para el transporte de pacientes, personal operativo, abastecimientos y equipo especializado.

Variables para Tener en Cuenta en el Transporte Logístico en Desastres.
Cuando una entidad operativa va a atender una emergencia o va a trasladar elementos para la prevención de las mismas, debe tener en cuenta las siguientes variables: Dimensiones y peso de los elementos ha trasladar. Distancia ha recorrer. Tiempo del que se dispone. Capacidad de los vehículos. Costos de traslado.

Criterios para la Selección de Vehículos
Para elegir o adquirir un vehículo, se deben tener en cuenta los siguientes puntos: Autonomía de funcionamiento, Capacidad de carga, Espacio disponible, Consumo de combustible, Facilidad de mantenimiento y repuestos, Facilidad de manejo y operación.

LOGÍSTICA DE ALMACENAMIENTO: Durante los procesos de almacenamiento de equipos o diferente tipo de abastecimientos debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones básicas: Llevar adecuados inventarios. Proteger los elementos contra el polvo y la humedad. Mantener las bodegas bien ventiladas. Mantener las bodegas con adecuada iluminación. Mantener sistemas contra incendio a la mano. Mantener los equipos y abastecimientos bien organizados. Realizar limpieza periódica. Evitar almacenar materiales combustibles en recintos cerrados. Mantener vías de evacuación despejadas. Mantener bien señalizada y demarcada la zona de almacenamiento. Mantener un adecuado Kit de herramientas. Trabajar siempre con la ropa y el calzado adecuado. Mantener a la mano dispositivos para el manejo de carga como gatos y montacargas. Garantizar que las instalaciones eléctricas e hidráulicas de la zona de almacenamiento se encuentran en buen estado. Mantener un buen botiquín en la zona de almacenamiento. No mezclar equipos y componentes sin conocimiento técnico.

Las paletas de almacenaje ayudan a aislar la carga del piso, evitando que ésta se deteriore por acción de la humedad facilitando el flujo de aire.
Existen paletas de madera (Menos durables pero más Económicas), de plástico y metal:

Identificación de Materiales.
Se necesita identificar los materiales con marcas legibles para las personas o para aparatos detectores automáticos, a fin de: Medir la presencia o el movimiento. Cualificar y cuantificar las características que interesen. Vigilar las condiciones existentes a fin de retroalimentar acciones correctivas. Accionar los aparatos marcadores correspondientes. Dar entrada a los sistemas de cómputo y control, actualizar las bases de datos y preparar análisis y resúmenes.

Para lograr lo anterior, el material debe tener o hay que ponerle un código o clave, símbolo, marca o característica especial exclusivos que se pueda detectar o identificar. Si éste símbolo esta en clave en el material, debe ser:

Producido fácil y económicamente. De lectura fácil y económica. Tener muchas permutaciones exclusivas. Compacto de acuerdo con el tamaño del paquete. Resistente a los errores: escasa oportunidad de leerlo mal. Duradero.
Cadena de Frío: La logística de los productos congelados tiene ciertas peculiaridades que requieren de la máxima atención por parte de todos los que participan en ella. En operaciones de atención de emergencias, se necesitan trasladar algunos elementos como vacunas, medicinas y alimentos que requieren el sostenimiento de una cadena de frío.
Almacenaje: Los productos se deben colocar en las cámaras de almacenamiento de forma que no entorpezcan la circulación del aire. Las cámaras o neveras deben abrirse el menor tiempo posible. Las puertas de las neveras se deben ajustar lo máximo posible.
Palatización de elementos fríos: Se recomienda el uso de la paleta 1200x800mm y peso máximo de las unidades de carga de 1000 Kg, con una altura máxima de 2m.

Operaciones de Carga y Descarga: Se requiere máxima celeridad en estas operaciones. Los vehículos deben preenfriarse a la temperatura más baja y próxima a la del producto que se va a transportar. El transporte debe contar con instrumentos de medición de temperatura. El registro de la temperatura durante el transporte se debe presentar en el punto de entrega
RECOMENDACIONES EN EL ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS.
Tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Deben almacenarse en áreas alejadas de alta contaminación. La zona de almacenamiento debe facilitar la movilidad de cajas Asignar áreas específicas para los medicamentos que requieran refrigeración y control especial. El método de ordenamiento debe ser adecuado para facilitar el control de las fechas de vencimiento. Debe observarse cualquier evidencia de inestabilidad de los medicamentos: Precipitados, turbidez, crecimiento de hongos, separación de fases en emulsiones, cambios de color, indicios de oxidación.
Los medicamentos fotosensibles deben almacenarse protegidos de la luz. Los medicamentos termolábiles deben almacenarse a temperaturas adecuadas, sin que las mismas varíen mucho. Los medicamentos inflamables deben almacenarse en sitios que posean una adecuada ventilación, temperatura y humedad controladas. Para aquellos medicamentos que requieran de refrigeración, los cuartos fríos, los refrigeradores y los congeladores deben protegerse contra los apagones mediante generadores eléctricos de emergencia.

LOGISTICA DE DISTRIBUCION: La Logística de Distribución implica procesos como los descritos a continuación: La determinación de rutas críticas de distribución con sus respectivos mapas. Aspectos relacionados con señalización y seguridad de los elementos a ser distribuidos. Adopción de estrategias de distribución de elementos de asistencia humanitaria entre personas afectadas, así: Entrega de elementos a los afectados directamente. Entrega indirecta a través de los líderes comunitarios. Distribución masiva de elementos a través de medios aéreos como paracaídas. La Logística de distribución debe tener en cuenta los mecanismos de control y seguimiento de los elementos entregados en la comunidad afectada, es decir, planillas, tablas de control, tablas de seguimiento.
En el Mundo de Hoy La Logística y los Sistemas Integrados de la Información. Tienen una Definición Concreta Acompañado de una Buena Estrategia. La teoría sobre la estrategia empresarial ha avanzado en los últimos diez años pasando de los modelos de la cadena de valor hasta llegar a lo que hoy se denomina: Estrategia del Caos para empresas Killer Up (Empresas Virtuales Basadas en Internet).
La actividad soporte que ha permitido la existencia de los negocios y que siempre ha estado presente en cualquiera de las teorías existentes sobre estrategia, se denomina LOGÍSTICA, la cual, fundamentalmente, es la encargada de la administración del tiempo, la distancia y la información de las empresas, ya sea de bienes o de servicios. Hoy es considerada como una actividad principal, la cual debe responder a los retos de la globalización y el ínter conectividad de esta década.

Actividades como el almacenaje y el transporte ya no son consideradas como eslabones dentro de la cadena de abastecimiento; hoy se deben administrar como hubs (Nodos de Conocimiento) dentro de las redes (Físicas o Virtuales) verticales que permitirán la presencialidad al suministrarle al consumidor gratas experiencias a través de los bienes o los servicios. La gestión Logística estará estructurada sobre el principio de desarrollo "de la cuna a la cuna", es decir que se tendrán presentes las implicaciones de los impactos ambientales generados por la actividad logística, y no "de la cuna a la tumba" tal como hoy se presenta, en el cual la responsabilidad de la empresa culmina al ser entregado el bien o el servicio al canal de distribución o al consumidor. Las funciones de planeación y compras serán desarrolladas por comunidades virtuales, las cuales permitirán la agregación de conocimiento y negociación, permitiendo abastecimientos inteligentes y sensibles para los procesos de operación y producción.
La Cadena Logística se encuentra compuesta de muchos eslabones (Actores y Procesos), tiene 5 elementos importantes sobre los que debe girar cualquier estrategia logística. El origen y fin del círculo debe ser el cliente (la Comunidad Objeto de la Acción Humanitaria), seguido por el manejo de inventarios, suministros, distribución, transporte y almacenamiento. Cada eslabón de la cadena logística se describe a continuación, junto con sus respectivos indicadores:
Servicio al cliente (Servicio a la comunidad objeto de la acción humanitaria): Es la satisfacción real de necesidades y cumplimiento real de la promesa de servicio. Tiene como indicadores de desempeño los siguientes: % de errores de entrada y status. Tiempo de entrada y procesamiento de órdenes. Ordenes por hombre y costo total del servicio a la comunidad objeto de la acción humanitaria.
Inventarios: Es el mantenimiento de niveles apropiados del producto, para satisfacer la demanda y los niveles de servicio. Tiene como indicadores de desempeño los siguientes: % nivel de servicio. % exactitud de pronóstico. Ciclo de reposición. Horizonte de pronóstico. Rotación de inventario. Costo total de manejo de inventario.
Suministros: Es el mantenimiento de recursos necesarios para satisfacer la política de inventarios. Tiene como indicadores de desempeño los siguientes: % órdenes diligenciadas perfectamente. Ciclo de órdenes. Ordenes de entrada por hombre y Costo total de suministros.
Transporte y distribución: Componente del sistema que lleva los suministros, productos y recursos necesarios. Sus indicadores de desempeño son: % a tiempo y sin daño. % error en documentos. Tiempo de tránsito. Ciclo total de despacho. % de utilización de la flota. Costo total de transporte y distribución.
Almacenamiento: Busca mantener niveles físicos reales de productos, suministros y recursos en general. Sus indicadores de desempeño son: % de exactitud de despacho e inventarios. Ciclo de orden en el almacén.
Todo lo anterior demuestra la importancia de la Logística en el Siglo XXI, no solo se aplica en casos de guerra, también es aplicable en las empresas de todo tipo de rubro y catástrofes de toda índole y acompañado de todos los medios de comunicación actual, incluyendo Internet y tecnología IP.
La Logística es una disciplina que permite determinar soluciones prácticas a las operaciones habituales de los gobiernos y las empresas, debiendo mejorar su posicionamiento competitivo a través del uso de modernas tecnologías que permiten alcanzar resultados cada vez más sorprendentes, y que en gran medida permiten explicar los interesantes niveles de rentabilidad que consiguen algunos gobiernos y empresas en el uso de sus recursos productivos. Al Respecto la Logística es considerada hoy día como uno de los elementos estratégicos claves para lograr el éxito de gestión en las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza, todas ves que hoy se señala como la principal herramienta de posicionamiento para el estado y la empresa privada, son tener una buena eficiencia y velocidad adecuada a su Cadena Logística.

Pablo Ramírez Torrejón
Ingeniero Industrial Universidad de Navarra España.
Especialista en Logística y Abastecimiento en Desastres.
http://pabloramireztorrejon.blogspot.com/
]]>